Saturday, July 13, 2013

POESIA, COMUNIDAD Y VALORES




COMO UNA CARTA A OSCAR LOPEZ RIVERA: POESIA, COMUNIDAD Y VALORES

Por CARLOS LOPEZ DZUR 
    a Oscar López Rivera, héroe nuestro

 1.


Me presento con esta descripción: Soy un poeta épico-lirico, lo que significa lo siguiente: Que apoyo y promuevo una visión heroica y optimista de la Historia y ofrezco en mi obra un discurso ciudadanista, un proyecto de país sustentable y en pro del Bien Común. Trabajo por la armonía, la libertad, en identidad satisfecha y progreso.

¿Qué es lirismo y cómo se expresa en la poesía y otras expresiones de vida y arte? Lírico es, para el cuerpo y  la mente, lo que funciona como sedante ante el estrés, o la angustia y el pesimismo depresivo. El lirismo es el cortisol puro y natural que se acomoda en las palabras y en otras acciones. Los líricos, poetas, músicos y pintores, se comunican con amor, solidaridad, admiración, consoladoramente y dan este mensaje: «A la adversidad es posible vencerla».

El poeta Ramón María Torres decía que, al Libro del Dolor, lo tenía ya aprendido de memoria y, pese al mucho sufrimiento estaba tranquilo. Tenía el corazón lirizado, impregnado de cortisol. Abierto a los retos de la vida, estaba motivado.

Los líricos abren las compuertas de los flujos de las endorfinas, que son las unidades bioquímicas de las emociones, mismas que nos transforman en seres receptivos, empáticos, sedados para neutralizar el dolor y sentir con afecto a quienes nos rodean y el entorno social y geográfico mismo. El lírico rechaza la violencia y no improvisa en forma chapucera y rencorosa. Pero además del gesto lírico, apacible e íntimamente poderoso, debemos contar con una inclinación heroica. Este componente épico-heroico es el sistema inmunológico espiritual que teniéndose muy activado será protectivo, sanador y actuará, con convicción al aceptar los desafíos del Destino, pudiéndose sobrevivir en las batallas, festejar las victorias y las esperanzas. Aprendan de memoria, como Ramón María, poco a poco, el Libro del Dolor, porque es posible, volver a ser épico-líricos.

Desde otro rincón del mundo, Antonio Machado, decía: «Haya o no Destino Trágico, enfréntemolo», Y como si lo dijeran al lírico Moncho La Lira y Machado, Arturo Schopenhauer añadía: «Lo que nos duele y no nos mata, nos fortalece».

Como el poder de los poetas está en la boca / en su habla / en lo que comunican para bendecir o maldecir, en-ser-épico-líricos nos va el alimento y la salud. El que la vida se hace al vivirla, eso es lo heroico de ella en la historia. «Golpe a golpe / verso a verso / se hace camino al andar», decía Antonio Machado.

     2.

Vengo a Pepino a hablarles sobre el sustrato emocional del pueblo puertorriqueño en general y para examinar con la perspectiva del poeta, los conflictos vigentes, desafíos que aun nos retan. Como opino desde una épica de lucha, saludo al decirlo a Oscar López Rivera, héroe nuestro.

Pregunto como él que alguna vez antes de su encarcelamiento lo hizo: ¿Cuáles son los desafíos? Uno de tales retos concierne a la vigencia de los valores épico-líricos que debemos defender, cualquiera sea nuestra condición, libres o en prisión, cuando de la sobrevivencia de la cultura y de la identidad se trata. Festejar el sentido de la vida como lucha y el propósito de luchar la sanidad de la patria: crecer, madurar en armonía, sin crisis de valores y con productividad.

¿Cuán conscientemente queremos la Casa del Ser, la casa del país, la casa dde la patria y a quienes la habitan y comparten? Ese es el mensaje que les dejaré cuando les presente mi libro, ‘Épica de San Sebastián del Pepino’.

Siempre he tenido mis ojos y oídos abiertos asi. desde el corazón, para Pepino y Puerto Rico, aunque haya estado ausente por más de 30 años. Estoy muy contento de llegar a SSdelP y decir como cuando niño y adolescente, ‘estoy en casa’ y llegar a casa podía significar trasladarme de la UPR / Mayagüez o Río Piedras, a mi pueblo de origen, ‘cuna de mi existencial / para solver mi identidad’.

Manifiesta la luz de la Energía Infinita, Yahvé es el Gran Rostro. Nombre YAHVE como  acrónimo hebreo que traduce la ‘causa del Ser’, como unidad divina del ‘ser en su ser: El que Es, el Que Soy y el Que Seré. La cohesión de todas las cosas en su espacio y momento provoca una unidad y un ‘primer mundo; de Atziluth.

Pepino es mi Atziluth particularizado. Es un rostro. Pues bien, un pueblo que es, fue y será, es el único que nos brinda la noción de causa, pertenencia, permanencia y revelación de identidad. No dejamos de luchar por él, por la intuición que contiene en si. Sabemos que avanzará a la divinidad que le diera razón de ser.

Esta es la esencia que dejo en la ‘Épica’, como libro, en adición a su lirismo nostálgico, historicista, sobre lucha emprendidas y por emprender. Pepino tiene que ser La Puerta, la salida del mar de la  imaginación hacia valores tales como generosidad, altruismo, placer de vivir, superación y crecimiento.

Después de 35 años en ausencia, se aprende un poco del libro del dolor de la ausencia y del hallazgo paulatino en la separación del Puerto Rico que se deja.

Puerto Rico pierde 27,000 habitantes en promedio por año, quienes salen como emigrantes lejos de sus pueblos. Este año de 2012 salieron 38,000 boricuas. En el pasado decenio fueron más de 500,000. Estos 576,000 compatriotas que se fueron a los EE.UU,, no siempre regresan y su diáspora implica fuga de cerebros o de inteligencia técnica y profesional puertorriqueña: menos maestros, ingenieros, científicos, médicos, enfermeras, farmacéuticos y gente productiva que se desvincula de su familia y sus elucidarios. Con varias generaciones de boricuas ausentados, hay una merma de patria y de recursos afirmativos.

Esta situación, por las que muchos emigran, me recuerda, el temor presente en nuestro pasado en torno al despoblamiento, como fue el sentimiento que, entre 1530 a 1540, se produjo y el desempleo hacía que se dijera ‘Dios nos lleve al Perú’ porque la miseria local era mucha y las minas de oro en el Perú, prometedoras.

También se ha abandonado al país, con el miedo de que ‘Nos coge el holandés’, miedo a la inseguridad de la piratería de corsarios holandeses, ingleses y franceses, que van de Beduino Enrico, en 1625 y 1627, al Conde de Cumberland, Francis Drake, y otros, No que carezcamos de héroes como el Capitán Correa, o Amezquita, o Cofresí.

De hecho, con mejores infraestructuras isleñas, los desafíos ya no son los huracanes, temblores o epidemias de viruelas, cólera y fiebre tifoidea. El mayor de los males es la pérdida de valores de armonía y generosidad. El país como casa, como polis de vecinos, como plaza para la convivencia, está en crisis e inseguridad porque se lleno de puntos de vicio, lacras y vividores.

Además del colonialismo que desventaja (porque no hay colonia feliz y de es Libro de Dolor las lecciones que aprender son amargas, colectivas), hay 120,000 adictos a la cocaína y drogas duras y, con y por ellas está la gente que mata y roba por vicio.

178,000 jóvenes menores de 18 años perviven el alcoholismo

600,000 personas tiene problemas mentales y hay solo un siquiatra por cada 6,000 pacientes necesitados de atención. El suicidio, como la marihuana, está en ascenso entre ancianos y  adolescentes.

La deserción escolar es mayor al 40% y las escuelas han perdido el 57% de su matrícula estudiantil.

Del 2003 al 2008, la cifra de homicidios en Puerto Rico fue de 4,616, lo que fue que el numero de estadounidenses muertos en acción o de forma violenta en la guerra de Irak.

Solo 4 de cada 10 personas hábiles para trabajar tiene empleo en Puerto Rico.

El 39.5% de los boricuas esta en asistencia social (ayuda pública, lo que equivale a 1.7 millones con ayuda alimentaria del PAN.

El 40% de los funcionarios públicos electos o designados son corruptos.

Durante los primeros 4 meses del año 1213, se han registrado 3,525 casos de quiebra, lo que representa 116 más de las que haba en el mismo periodo del 2012.

El narcotráfico y los puntos de drogas ilícitas es la principal industria en la economía informal o subterránea, con ingresos de 876 millones de dólares anuales y la piratería mueve $250 millones al año.

El pillaje campea por sus respetos en las arcas públicas. Crímenes de cuello blanco, amparados en impunidad, por los personeros de partidos poderosamente encumbrados. Todo esto reafirma la pérdida de valores de honradez, valentía, decencia, armonía y cohesión social y cultural y un deterioro de calidad de vida, sentido de propósito vital, útil y en pro del Bien Común. El paradigma cultural de este tiempo es lo mas contrario al ideal de un discurso ciudadanista, civilista y comunitario que Pepino, como cualquier pueblo de la isla, merezca y qu lo adeudamos a él.

Hay un triste autismo social e incomunicación entre generaciones. Pero hay esperanza y reservas de cortisol lirico entre los jóvenes. No todo el pueblo malvive desbocado y reacio a una épica regenerante, Para fortalecer el sentido de identidad, que da fundamento al ser, hay que evitar desconocerlo, disminuirlo, fragmentarlo, desvalorizarlo y trivializarlo, haciendo ver la descentración de valores y cosas por la que vivimos. El consumismo es pasajero e ilusorio. No será base de valía y regocijo permanente. Hay que aprender a TENER para recibir y conservar.

      3.

Dicha y vista la realidad nacional que se vive, resta aplicar la visión épico-lirica a la vida histórica de nuestro presente. La cultura sirve como la pedagogía para proteger y comparar. aquí y ahora, Lo épico no es armarse de pistolas y balas, de acusaciones y politiquerías. Es batallar con ideas, propuestas y proyectos, en las que invirtamos la energía de voluntad, optimismo y creatividad. Los paliativos de gente insincera y cobarde no sirven porque, como como dijera Ramón del Valle Inclán, el más joven y apasionado de la Generación del ’98 en España, al sucederse la perdida de colonias, tras el Desastre, ya no podremos vivir parasitariamente. Ahora, cuando advino la pregunta sobre el qué hacer, cuando el Desastrem llegó, Valle Inclán sugirió:  ‘Reconstruyamos la casa aunque haya que tirarla por entero desde sus cimientos’.


     4.

Repasaré estos nombres; Manuel Rodríguez Cabrero, ultimo alcalde de SSdelPepino en la era pre-estadounidense, la de España, en segundo lugar, Luis Rodríguez Cabrero, periodista y poeta de gesto épico, epigramista de vena critica, satírica, directa y valiente, pero con humor, El es autor de Pepino en faldetas, pieza teatral donde señala carencias y actitudes de inmadurez en la comunidad que amaba, Es honroso que el Centro Cultura de SS del Pepino lleve su nombre, lo mismo que el premio instituido por tal centro cultural este relacionado a Moncho la Lira o el poeta Ramón María Torres.

Pocas veces se menciona a Pablo Emilio Rodríguez Cabrero y ya pocas veces a don Manuel y don Luis, el poeta; pero, en este momento en que el Centro Cultural Luis Rodríguez Cabrero me concediera La Lira, evocaré el vinculo de esta familia con Simón Rodríguez, tutor venezolano y asesor de Bolívar el Libertador. Fue el periodista Adolfo Medina González, pepiniano, quien desde Mayagüez en 1923 destaco este vínculo en su ensayo biográfico sobre Luis Rodríguez Cabrero y su relevante obra poética. Lydia Fiol Bigas, investigadora literaria puertorriqueña en la década de 1940, retoma la vida y obra del poeta para su tesis de Maestría en Estudios Hispánicos en la UPR.

Destaco este hecho y personaje como ejemplo de quienes entendieron la tarea de ‘reconstruir la casa’. Léase el proyecto de país, la nación. Y es importante reconstruir cada ideología de lenguaje, la visión, comunicación y dialogo, entre una generación y otra, en el sentido de una continuidad histórica, En 1898, con el llamado ‘cambio de soberanía’, que no es sino la transición colonial de España a la plena injerencia norteamericana, la gente pensante se dispuso a la tarea de examinar, valorar el impacto presente y futuro de la intervención y, en cuanto tal, opinó.

En la tarea reconstructiva, la Generación del ’98 (que incluyó a hombres como Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ángel Ganivet, Ramón del Valle Inclán, Azorín, Pio Baroja y muchos otros) hizo lo mismo que la generación borincana / la antigua y tardía colonia que España perdiera y, entre los críticos y analistas locales, pepinianos, que participaron en el examen evaluativo se hallaban Luis Rodríguez Cabrero, el abogado Adolfo Medina González quien desde el año 1900 escribía en los periódicos El trabajo y El Pobrecito hablador.
En esta época finisecular fue crucial el papel desempeñado por la organización de centros recreativos, artesanales y populares. Lo vital fue mantener viva la tertulia y focos con espíritus dialogantes. Destacaré entonces, en Pepino, La Alianza Obrera y Los Amantes del Progreso que 1902 y 1904 animara Ramón Padró Quiles,

Para dejar evidencia escrita de los valores deseables y de traspaso del siglo 19 al nuevo siglo, iniciándose con ello la preservación de la identidad y pepinianidad deseada, se habría establecido en 1897, víspera de la Guerra Hispanoamericana, el periódico El Culebrinas. Dejaron su testimonio allí Pedro R. de Diego, José Vidal Cardona, Segismundo Torres Avilés, Andrés Méndez Liciaga y Juan Torres Reyes.

De lo que admiro de Don Ramón Padró Quiles, escribí en el poema de Épica:

‘Era un invocador del progreso / y la multiforme sabiduría del Polytropos / del lugar del Progreso en las escenas luminosas. / Del lugar del pobre en el cénit del Alba. / Era el pregonero de la Alianza / … / a todos puso la herradura que no hiere, / alas en las sandalias /,,, / ¿Esta llamando a casa /  proponiendo el camino?   / y se ha juntado con Cheo, su hermano  / y Liborio, José Vélez,  Juan Abad / con Gabriel Pumarejo y Antonio Nuñez /… / iconoclastas del pueblo / para hablar de socialismo y de la lucha de clases /…  /’ ¿Qué se puede hacer si no quiere callarse  / Y se llama el Guía de los Difuntos y el liberador del Optimismo Soterrado? /  El amante del progreso y de la cura/ en este pueblo deprimido / y sin consolaciones. /.,. / no es otra cosa que la guerra de Troya del ’98 / la secuela colonial con sus escombros / pero yo llamo a casa, vamos a la Ítaca criolla el Cimiento, / vamos al hallazgo afortunado de la patria / porque las brujas están por maridaje  / y los pretendientes son ladrones / gradados por ladrones invasores, vamos a casa… [ps. 154-157] 

aunque de dos extracciones étnicas y de clase distintas, coinciden como ‘idealistas pioneros’ en el pueblo, A Don Narciso Rabell Cabrero (1873-1928) lo distingo al lado de otro ‘padre generoso’ del progreso, como fue Águedo Vargas Labaille, entre los más necesitados recordado en el Pueblo como ‘el padre de los pobres’.


La labor de los mencionados se mide en términos de consolidación de lo que hicieron en pro de la identidad, la salud del civismo y las amenazas que incidieron en el siglo, especialmente tras la invasión. Destacaré otra organización llamada El Círculo de Amigos, colaborante en la tarea como las ya mencionadas Los Amantes del Progreso, Alianza Obrera y los escritores de El Culebrinas. Estos hombres son los que fundan un ‘espacio mental para preguntar sobre el corazón o pepa de la patria.

Y se reunían y guardaban cuartillas / con la respuesta posible / e imprimían  un periódico de amor / por esa extraña pepa, El Culebrinas / hasta que un día oyeron la respuesta [ps. 189-191].

El trabajo inicial para una continuidad, pese a la crisis de hoy, se hizo. Sacamos del corazón la hormona del cortisol o, la gratitud del poeta lirico que festeja y se encadena positivamente con sus generaciones de lucha.

    5.

LOS RETOS MUTIFACETICOS DE HOY: Cuando durante un periodo histórico se pierde vigor y sanación en el sustrato emocional, hay que ir sector por sector en sedación lírica. Volver a agradecer a los educadores, a los que aportaron el periodismo pionero comunitario, a los artesanos de los desaparecidos gremios, de modo que podamos apreciar a familias de hamaqueros de hoy como las de Pérez Cruz y Pérez Hernández, u otras manifestaciones de artesanía y arte.

Cuando hablamos de las primeras escuelas en los barrios, hay  que recordar a agricultores que cedieron de sus terrenos para que las hubiese y, en Cibao, ese es el caso de Joaquín Cardona Morales,. Esa es gente que entendió que la patria se reconstruye a veces dando de la tierra que nos sobra y o del tiempo para enseñar a otros, la educación puesta como prioridad.

 Como hemos visto, la lucha cultural es una trinchera muy concreta, a la vez multifacética; en algún momento, fue una lucha por el idioma y aplaudimos los aportes de la primera abogada y fiscal puertorriqueña (Nilita Vientos Gastón y el Dr. Pedro Cebollero, quien fue sub-Secretario de Educación insular y autor y asesor de la política lingüística en Puerto Rico),en otro momento, es defensa de la ciencia, la salud y la ecología, y aplaudimos a la Dra. Marcianita Echeandia, el Dr. Tomas Morales Cardona neurólogo graduado en Francia y el Dr. López Elías, becado en Humboldt,  Alemania, y graduado en Portugal. La lucha cultural es compatible con muchos intereses que incluye sustentabilidad, cooperativismo, libre empresa, derechos humanos y un entendimiento de la democracia participativa.

 [CONTINUARA]

No comments: