PRESENTACION DE LA NOVELA
'MARIO VALEMONDE: UN PERIODISTA VISIONARIO'
El periodismo en Puerto Rico es tardío.
En su libro, «El periodismo en Puerto Rico», publicado en 1941, Antonio S. Pedreira decía que de todos los países de América Latina, NUESTRO PAIS «fue de los últimos en establecer uno» y éste sería con una gaceta oficial. Aún México, Guatemala, Perú y Cuba fundaron una prensa o gaceta informativa antes que la isla borincana creara la suya en 1806, aunque siempre en el marco limitante del colonialismo. Es decir, además del pobre desarrollo en la primera parte del siglo diecinueve, lo que surgiera como prensa en Puerto Rico estuvo coartada por enemigos estructurales, tecnológicos e ideológicos, que incluyeron la censura, «el tradicionalismo religioso… reacio a la ilustración y, por tanto, a la libertad prensa». Tenía su talante gubernamental, antidemocrático y primitivamente doctrina-rio.
Los periódicos surgían y desaparecían, como los partidos políticos mismos. Durante el entero siglo 19, no había surgido (porque no se daban las condiciones mínimas para que así pasara) un periódico genuinamente «popular» e informativo y el talento de sus escritores lo había. Por ser la nuestra una prensa tardía, controlada, parcializada y colonial, en una nación casi analfabeta, no se preparó al país para grandes retos, ni a lecturas formativas para sus luchas como mayorías o gente de pueblo. Intelectual y obrero se bifurcaban por rumbos separados.
A los mejores intelectuales y visionarios se les perseguía, se le amenazaba de muerte con el garrote vil, se le encarcelaba o desterraba.
Las primeras grandes causas históricas, o que lógicamente merecían la atención noticiosa, quedaban casi siempre sin atenderse en su urgencia, concepto y praxis, para el compromiso. Se delegaba, con muchos riesgos, la batalla por la dignidad humana.
¿Cuáles serían las situaciones para que un periodismo verdadero se activara?
De esto es que trata esta novela de Carlos Clausell Reyes.
2.
Hagamos una retrospectiva de los TEMAS DE URGENCIA ante los cuales debe ejercitarse un periodismo visionario como el que desde Francia y Santo Domingo hizo Ramón Emeterio Betances, Padre de la Patria, entre otros.
(1) Primero: la supresión de la esclavitud;
(2) segundo, los derechos e igualdades civiles de buen trato para la mujer,
(3) tercero: el respeto y dignificacion para el obrero, y... (4) cuarto, sensibilidad para el trato de los estudiantes cuando el gobierno realizaba sus represiones en las universidades en que estaban. Esa prensa en Puerto Rico, cuya tarea describimos con sólo 4 de sus aspectos, se redujo a muy pocos años de su nacimiento debido a la restauración del absolutismo de Fernando VII en 1823 y la vuelta de la censura.
Entonces, un buen periódico siquiera fue lo que un visionario, como Julián Blanco, estableciera como una normativa instrumentadora para:
* Conocer la comunidad y sociedad en que se vive
* donde el medio periodistico se suma a otras tareas conducentes a la meta de que se conozca y domine la historia y cultura de tal comunidad y refuerce el sentido de comunidad, deberes y valores colaborativos que refuercen identidad entre sus lectores o vecinos.
* Mostrar la repercusión local de noticias nacionales e internacionales y para alcanzar y planificar ésto Julián Blanco, periodista y escritor, creó su propia Imprenta Fraternidad.
Fue por excepción y con nombres contados que en Puerto Rico se pudo cumplir con estas cosas y que, en 1887 por resolución de la Asamblea Autonomista, comenzaba a decirse que se quiere una prensa «consecuente con los principios, rigurosa en el fondo, ética en la forma: tal debe ser nuestra prensa». Y en la medida en la prensa creció, se vería no hubo tal fondo riguroso. Se vio que en los medios oficiales de la prensa partidaria, se impuso la guillotina intelectual: «... no se publicarán noticias que no sean concretas, cortas y sin comentarios».
En 1892, desde La Correspondencia, explica lo que es: «un diario (que) no tiene otro deber que el de la exactitud, la condensación, la imparcialidad»... Otro medio donde no hay visionarios. Ni quien explique ni proponga soluciones. Se limita. Su deber es que diga que hay problema; pero que no investigue ni agite la opinión pública.
Sucedió, en rigor, que La Correspondencia, al pasar a otras manos en 1902, de inmediato se tornó «en un periódico de corte partidista» para servir y desarrollar el Partido Unionista y el culto a personalidades. Así fue la relación de La Democracia con Luis Muñoz Rivera, primero, y luego con Antonio R. Barceló a lo largo de cuatro décadas.
Lo repetiré: Fue por excepción y con nombres contados que mediante el periodismo de Puerto Rico se inició una defensa de la mujer y sus derechos (por ejemplo, el asomo en 1839 al feminismo, con María Bibiana Benítez en el Boletín Instructivo y Mercantil y en pequeños periódicos locales y el caso de la poeta Lola Rodríguez de Tió (desde una revista anual La Almojábana). Ella se posiciona como pionera entre defensoras de los derechos de la mujer, siendo perseguida toda su vida. En 1884, Ana Roqué de Duprey sigue tal rumbo feminista y edita y publica La evolución, La mujer del siglo XX y Álbum portorriqueño. Ella reúne incluso a las mujeres que se desempeñarán en la parte técnica de los periódicos dedicados a los derechos femeninos. Vista su obra por las autoridades, fue mejor desterrarla, mandarla a Cuba.
Doña Luisa Capetillo fue otra de las exponentes del periodismo femenino en Puerto Rico. Y como periodista visionaria expuso sus teorías sobre el socialismo y polemizó en sus columnas contra opositores a los derechos de la mujer.
La prensa obrera es actividad periodística que también nacería demorada y con pocos nombres a su favor. Siempre su aporte fue juzgado en la literatura de la época por el liderato burgués – menospreciando su rebeldía obrera, o incomprendiendo el carácter. Queriendo que sea un obrero pasivo, romántico e inútil títere de la historia como clase. El obrero figura en la literatura no como jornalero sino como pobre, como víctima humilde en vez de productor y como recipiente de caridad, pero no de respeto. Esta fue la visión de José de Diego y del mismo ensayo de Salvador Brau, «Las clases jornaleras de Puerto Rico (1882).
Para el jornalero arrimado y el hombre de a pie, jíbaros de Borinquen, la Abolición de la Esclavitud fue una gran causa. Sin embargo, tema tabú / castigado / que si algún vocero de prensa visionaria tocara seguramente lo hizo fuera de Puerto Rico por la enormidad de peligros que supuso hacerlo dentro
En este marco, es que presentaré la novela «Mario Valemonde: Un periodista visionario», publicada por Mariana Editores, de la autoría de Carlos Claussell Reyes. El, siempre asociado en las luchas sindicales desde 1970, presidente del Sindicato de los Trabajadores de Hacienda, e interesado en la historia del espiritismo en Puerto Rico y las actividades de la Teología de la Liberación ya en boga, indica, con humildad, que su libro siquiera aspira a tener quilates de una obra literaria, que haya que clasificar en el género de novela.
Su formación es la de un sindicalista, el periodista autodidacto y el abogado, especializado en Derecho Sindical; no es una autobiografia o novela-testimonial pero no se equivoca al decir que es «un ensayo-histórico- pedagógico y crítico» sobre nuestro entorno, que es la colonia actual «caída en un vacío existencial».
3.
Quiero que cada persona / lectora / aquí presente, o quien haya leído o leerá la novela, al salir y, en la tranquilidad de su hogar y soledad de su conciencia, identifique cómo se manifiesta el vacío existencial en su entorno y conteste la pregunta: ¿qué ha significado la prensa en su vida cotidiana, sea la prensa mediática de una revista semanal o diario, o las noticias televisadas o de la radio?
De estimular a una respuesta crítica es que se trata este ensayo-histórico-pedagógico de Carlos Claussel. El hizo ya el ejercicio de evaluar su crianza, las ideologías incidentes sobre sus progenitores y hermanos, la niñez y adolescencia, los amigos, hábitos y aficiones, formación y educación para vida, tal como lo revela con Mario, el personaje central de su libro, y eje importante desde el cual construirá la historia que contará: la fundación de un periódico invesgativo y lo que sucede a los quijotes que impulsan y persisten en el proyecto.
A lo largo de la narración sobre el diario «La Denuncia» y de la ficción imaginadora sobre los amigos (Ariel, José y Carmela, hermana de Mario y compañera en el proyec-to, Carlos Claussel, el autor, hace de cada personaje un espejo de lo que él evalúa, y considera importante para el periodismo crítico.
La ficción imaginadora tiene una función multiplicadora, acumulativa y sintética, para la construcción de realidades posibles y transparentadas. Se construye un vínculo de metarrelatos cuando el autor omnisciente es como la Mikveh (que viaja en el 'continuum' de una ficción como realidad o reunión del pasado y del futuro dentro del presente, haciéndose pasado / historia / futuro / utopías / accesibles para nosotros. Un nuevo PFRESENTE u Hoy.
Mikveh es la palabra hebrea que representa la 'ACUMULACION', acumulación de lo potencial y latente, pero también tiene el signficado de esperanza, asociada al AGUA, de la que nace todo lo viviente. La fuente de la vida en Kabballah es agua de vida. Quien abandona esa acumulación de «aguas vivientes», de su capacidad de traer su pasado y su futuro al presente, carece de Mikveh / de esperanza. Se deseca apartado de su fuente y raíz, según esta bella parábola hebrea y cabalística.
La noticia tiene en su fondo una historia viviente. En la sociedad, definida como organismo viviente, hay que identificar los procesos en curso. Señalar hacia los estancos donde flujo se deseca. Detenerse en ellos para abrirles cause y que refluya.
En la centralidad de la historia y de los hechos --el periodismo requiere una acumulación responsable de datos, que vayan a las perspectiva variadas del evaluador. El investigador abordaría los distintos ángulos de un evento, antes de una síntesis, que sea mero cliché para negación de aquello que siendo un hecho, mal observado, no fluye. No genera consecuencias. Ni inspiración ni esperanza. Los ideologemas (falsos razonamientos, parcialismos e incoherentes contextos) no llevan a la Fuente de la Verdad.
A través de sus personajes, Carlos Claussel quiere hablar de estas cosas. Clausell sabe que hay quien va al pozo y al oasis y cree ver espejismos, u oír meros rumores; supo que hay quienes nunca escuchan el fluir de las aguas, el acumulo esperanzador de verdades cristalinas. No disciernen el misterio de la Mikveh ni la perspectiva de esperanza. No apreden asi a luchar contra el poder de los medios y las corporaciones que los poseen haciendo mal uso de ellos.
En el pasado, mientras liberales y conservadores utilizaban la prensa para esgrimir sus continuas disputas, se perdió mucho tiempo antes que se activara la participación de las mujeres en la prensa periodística. Hoy por hoy, cuando nos jactamos en democracia de poderoso medios tecnológicos y capacitación para la competencia en mercados globales, se es incapaz de proteger a niños, mujeres y minorías de los abusos de los medios de comunicación.
Noam Chomsky dice que la «monopolización de los medios principales por parte de entidades privadas y corporativas restringe de forma radical la posibilidad de expresar opinión y proporcionar información». Es decir, hoy mucha acumu-lación de datos frívolos, información inútil, no esencial y, en promedio, los medios de comunicación ponen 30,000 avisos publicitarios al año y sus 30,000 repeticiones de modo que se programa con propaganda la psiquis.
Es difícil que se capacite, madure un periodista visionario y un informado profético que cumpla su meta. El visionario es lo que en hebreo se asocia o implica dones del Neviá, es decir, liderazgo y conducción
Crear un nuevo medio de prensa en Puerto Rico, honesto y combativo, desde hace rato es reto difícil y de precaria existencia frente a lectores a quienes se les ha lesionado desde el origen mismo de la prensa local; daño que se continuará por la vía de la apatía y la lectura de frivolidades y entreteniminto.
Con el tipo de prensa nacida en los sucesivos decenios del siglo, viene la fundación de El Imparcial (1918) y de El Mundo (1919), so pretexto de que mediante «un vivo afán de modernidad en todos sus aspectos informativos y administrativos» y por «la seriedad de su amplia y compulsada información diaria, local y mundial» (Antonio S. Pedreira) se plasmó una prensa al estilo de la americana, afianzó el nuevo coloniaje del Norte y la prensa conservadora fue plantada sobre la sepultura de la pequeña prensa agresiva, de gremios tabaqueros, pro-masónicos, dirigentes sindicales y socialistas. Sirva como ejemplos revistas que desaparecieron como tales: El Jibao (1908), la revista La Mujer (1910), Nuevos horizontes (1909-1911), publicado en San Juan, El Socialista de Arecibo, El Socialista de San Juan y El Socialista de Yauco. El Socialista, órgano del Partido Obrero Socialista).
Vuelvo a plantear: ¿De qué trata la novela de Clausell entonces, cuando todo lo moderno y lo pasado, coinciden em fracasos? ¿Y cómo la historia resume a autoanulación? ¿por qué es importante que sea una novela que enfantiza la necesidad de una nueva prensa?
A este autor lo obsede un proyecto estudiantil, iniciado por el personaje de Ariel y Mario. Primero, evalúa el currículo débil de una escuela graduada de comunicaciones, sede pedagógica donde sus personajes y colaboradores se educan.
Entre los periodistas nuevos, hay algunos entusiastas; otros tienen mucho miedo al sistema, otros por necesidades económicas y otros intereses profesionales, no se comprometen ni participarán con la organización en ciernes que es una pequeña imprenta y ejercer un periodismo nuevo y crítico.
Una herencia recibida por Ariel permite la creación de un periódico diario. Claussel narra etapa por etapa cómo se limita la misión de «los periódicos, por la escasez de recursos» y cómo tuvo que funcionar en base a voluntarios de todos los pueblos donde se distribuirá. Indica que la prensa como negocio estará sujeta a alzas y bajas, pese a que estudiantes de artes gráficas, trabajo social, periodismo y humanidades, donan su tiempo en cuanto se puede. Los comerciantes niegan el apoyo publicitario si sienten sus intereses amenazados.
Una herencia recibida por Ariel Bermúdez permite la creación del periódico diario. Se nos cuenta la tirada del primer ejemplar y la reacción pública su contenido. Tendrá impacto. Una serie de artículos que causaron furor por causa de una investigación de sus periodistas «sobre alianzas sobre privilegios recibidos por las iglesias y sus dirigentes eclesiásticos a través de leyes, puestos públicos y asignaciones presupuestarias y consorcios políticos que obligaban a sus dirigentes eclesiáticos a mantener cam-pañas directas e indirectas para favorecer candidatos o apoyar acciones gubernamentales dudosas. En numerosas ocasiones, los religiosos no se escondían y desde el púlpito lanzaban campañas para convencer a los fieles de las bondades del aspirante político a un puesto público que a la postre los iba a privilegiar» (p.120).
Aunque el caso sucediera en la Argentina, pone evidencia cosas que hoy pasan en Puerto Rico. Hay muchos casos / eventos / que se cubren por periódicos sensacionalistas / que el periódico de este nuevo proyecto abordaría de un modo responsable y diferente. En La Denuncia, el primer artículo de Mario Valmonde fue una denuncia mundial de nuestro coloniaje.
No contaré más del argumento, pero la novela es conmovedora, realista y llena de ideas y simbolos ante los que todos nos podemos reconocer.
CARLOS LOPEZ DZUR