Thursday, December 5, 2013

La educación en México

ANTIMANUAL PARA MICRO EMPRESARIOS / Las juderias /


La educación en México 


Por Ektor Henrique Martínez Hernández



Introducción

   En este breve ensayo se exponen algunas reflexiones en torno a evolución del fenómeno educativo en México y se analizan los puntos esenciales que conforman el sustrato jurídico y pedagógico del artículo tercero constitucional. Aunado a ello, se  agregan opiniones acerca del momento histórico en que  el aparato de gobierno  estatal reduce su  poder  agente monopolizador de la educación y, con motivo de las  reformas  legislativas, comparte y  cede facultades de acción e intervención con  otros grupos  de poder (verbigracia, iniciativa privada y clero).

Asimismo, luego de repasar algunas  vicisitudes del viejo modelo estado intervencionista, sus nuevas facetas, de las    características del sistema de educación nacional y de las políticas educativas  implantadas e implementadas por el orden económico mundial, en lo que hace  y  respecta  a los principios rectores y lineamientos que sus principales cabilderos  (Banco  Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial de Comercio, Organización para  la  Cooperación  y el Desarrollo  Económico).

    La incidencia de la educación, y de  lo que  éste  conlleva —entendida, en su  sentido más  lato, como la formación planeada y sistemática  de la conciencia—  y  que  se  hace valer  como un  derecho  o fuerza  normativa del estado mexicano se sustenta formalmente en el  artículo tercero constitucional, y  que  a  la letra dice:


ARTICULO 3o.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACIÓN. EL ESTADO –FEDERACIÓN, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS–, IMPARTIRÁ EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA; ESTA Y LA MEDIA SUPERIOR SERÁN OBLIGATORIAS.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 9 de febrero del 2012)

LA EDUCACIÓN QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMÓNICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LACONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011)

I.- GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACIÓN SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRÁ POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA;
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)

II.- EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACIÓN SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTÍFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)

A).- SERA DEMOCRÁTICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURÍDICA Y UN RÉGIMEN POLÍTICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO;

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)

B).- SERA NACIONAL, EN CUANTO -SIN HOSTILIDADES NI EXCLUSIVISMOS- ATENDERÁ A LA COMPRENSIÓN DE NUESTROS PROBLEMAS, AL APROVECHAMIENTO DE NUESTROS RECURSOS, A LA DEFENSA DE NUESTRA INDEPENDENCIA POLÍTICA, AL ASEGURAMIENTO DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y A LA CONTINUIDAD Y ACRECENTAMIENTO DE NUESTRA CULTURA, Y

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)

C).- CONTRIBUIRÁ A LA MEJOR CONVIVENCIA HUMANA, A FIN DE FORTALECER ELAPRECIO Y RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, LA INTEGRIDAD DE LA FAMILIA, LA CONVICCIÓN DEL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD, LOS IDEALES DE FRATERNIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS DE TODOS,EVITANDO LOS PRIVILEGIOS DE RAZAS, DE RELIGIÓN, DE GRUPOS, DE SEXOS O DE INDIVIDUOS;

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 9 de febrero de 2012)

III.- PARA DAR PLENO CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO Y EN LA FRACCIÓN II, EL EJECUTIVO FEDERAL DETERMINARA LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL PARA TODA LA REPUBLICA. PARA TALES EFECTOS, EL EJECUTIVO FEDERAL CONSIDERARA LA OPINIÓN DE LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO DE LOS DIVERSOS SECTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN LA EDUCACIÓN, EN LOS TÉRMINOS QUE LA LEY SEÑALE.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 12 de noviembre del 2002)

IV.- TODA LA EDUCACIÓN QUE EL ESTADO IMPARTA SERA GRATUITA;

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)

V.- V. ADEMÁS DE IMPARTIR LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR, SEÑALADAS EN EL PRIMER PÁRRAFO, EL ESTADO PROMOVERÁY ATENDERÁ TODOS LOS TIPOS Y MODALIDADES EDUCATIVOS –INCLUYENDO LA EDUCACIÓN INICIAL Y A LA EDUCACIÓN SUPERIOR– NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NACIÓN, APOYARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, Y ALENTARA EL FORTALECIMIENTO Y DIFUSIÓN DE NUESTRA CULTURA;

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 9 de febrero del 2012)

VI.- LOS PARTICULARES PODRÁN IMPARTIR EDUCACIÓN EN TODOS SUS TIPOS Y MODALIDADES. EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY, EL ESTADO OTORGARA Y RETIRARA EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL A LOS ESTUDIOS QUE SE REALICEN EN PLANTELES PARTICULARES. EN EL CASO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL, LOS PARTICULARES DEBERÁN:

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 12 de noviembre del 2002)

A).- IMPARTIR LA EDUCACIÓN CON APEGO A LOS MISMOS FINES Y CRITERIOS QUE ESTABLECEN EL SEGUNDO PÁRRAFO Y LA FRACCIÓN II, ASÍ COMO CUMPLIR LOS PLANES Y PROGRAMAS A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN III, Y

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)


B).- OBTENER PREVIAMENTE, EN CADA CASO, LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL PODER PUBLICO, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY;

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)

VII.- LAS UNIVERSIDADES Y LAS DEMÁS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR A LAS QUE LA LEY OTORGUE AUTONOMÍA, TENDRÁN LA FACULTAD Y LA RESPONSABILIDAD DE GOBERNARSE A SI MISMAS; REALIZARAN SUS FINES DEEDUCAR, INVESTIGAR Y DIFUNDIR LA CULTURA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE ESTE ARTICULO, RESPETANDO LA LIBERTAD DE CÁTEDRA E INVESTIGACIÓN Y DE LIBRE EXAMEN Y DISCUSIÓN DE LAS IDEAS; DETERMINARAN SUS PLANES Y PROGRAMAS; FIJARAN LOS TÉRMINOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA DE SU PERSONAL ACADÉMICO; Y ADMINISTRARAN SU PATRIMONIO. LAS RELACIONES LABORALES, TANTO DEL PERSONAL ACADÉMICO COMO DEL ADMINISTRATIVO, SE NORMARAN POR EL APARTADO A DEL ARTICULO 123 DE ESTA CONSTITUCIÓN, EN LOS TÉRMINOS Y CON LAS MODALIDADES QUE ESTABLEZCA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO CONFORME A LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN TRABAJO ESPECIAL, DE MANERA QUE CONCUERDEN CON LA AUTONOMÍA, LA LIBERTAD DE CÁTEDRA E INVESTIGACIÓN Y LOS FINES DE LAS INSTITUCIONES A QUE ESTA FRACCIÓN SE REFIERE, Y

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)

VIII.- EL CONGRESO DE LA UNIÓN, CON EL FIN DE UNIFICAR Y COORDINAR LA EDUCACIÓN EN TODA LA REPUBLICA, EXPEDIRÁ LAS LEYES NECESARIAS, DESTINADAS A DISTRIBUIR LA FUNCIÓN SOCIAL EDUCATIVA ENTRE LA FEDERACIÓN, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS, A FIJAR LAS APORTACIONES ECONÓMICAS CORRESPONDIENTES A ESE SERVICIO PUBLICO Y A SEÑALAR LAS SANCIONES APLICABLES A LOS FUNCIONARIOS QUE NO CUMPLAN O NO HAGAN CUMPLIR LAS DISPOSICIONES RELATIVAS, LO MISMO QUE A TODOS AQUELLOS QUE LAS INFRINJAN.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 5 de marzo de 1993)

    Conmovedor e intrínsecamente valioso, pero inoperante cuando no se participa en   aquello que por ley suprema se tiene como un derecho. Y es que, no obstante que es colectiva, la prerrogativa se reduce a unas cuantas individualidades. Ya lo decía Marx: la personalidad abstracta suele ser el sujeto del derecho abstracto, el derecho ilusorio de la personalidad abstracta. [1]

    En realidad, se trata de una  educación pública de corte  capitalista, lo  cual significa que, aunque  se  pregone que lo prioritario  es garantizar  el  acceso a la  educación  a la mayor parte del población, y que además será de «alta calidad» y  mediante las nuevas tecnologías informáticas, prevalece la inequidad en las oportunidades educativas, una notoria desigualdad que se confunde con la diversidad. Y el  fundamento de  constitucional  que ampara la prerrogativa de la educación, ciertamente  que no ha sido fuerza de ley que se cumpla a cabalidad, más bien, islotes o fragmentaciones sacadas a empujones con el fin de amortiguar contradicciones sociales o crear consensos para legitimar el  dominio sobre las clases  subalternas.

    Y en estos términos queda edificado estado de derecho; en la metafísica de un nacionalismo revolucionario y con la preeminencia de un presidencialismo mexicano, unitario, autocrático, arbitrario y de doble retórica (y en la que el binomio liberal-democrático significa reaccionario-chovinista). Aunque, como lo recuerda don Pedro Echeverría, también «se olvida o se ignora de manera frecuente que la convocatoria de 1916 para elegir a legisladores hacia la Constituyente prohibió que los zapatistas y villistas —los campesinos revolucionarios, pero entonces calumniados como “forajidos” y “robavacas” anticarrancistas— fueran electos para formar parte del congreso que elaboraría la Constitución. [2]

    Y la pregunta que viene a mente después de haber leído el preludio textual que hay en el párrafo dos del precepto de marras: «la educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano». Ahora, la cuestión es de  qué manera se  podrá  transferir su  «know how»  cuando en el  mundo  «conformado»   el  conformista  ya  no   quiere —ni requiere—  hacer  algún  esfuerzo, y tampoco necesita hacerse cuestionamientos  de  racionalidad, toda vez  que  su conciencia se  diluye  sin cortapisas y en contextos  donde no hay discrepancias. De la vieja praxis se toma únicamente lo utilitario, pues al chaval que parla por teléfono no le importa quién fue ese mentado Graham Bell.

    Lo anterior sería ínfimo dato curioseado en las arenas movedizas del «constructo   mancebo»; es decir,   juventud.  Pero la  verdadera  papa caliente, y que  pocos se  atreven a  cachar, es  el asunto de la  infancia y concretamente de todo el extenso  catalogo de  los problemas de  los menores, no sólo en las  cuestiones  pedagógicas, sino  todo lo que  se  suscite  en torno a  edad, sexo, significado social de la infancia, el maltrato, la desnutrición, el  fracaso  escolar, la identidad del  niño, etcétera. Categorías que regularmente en las estructuras y sistemas (sociales y educativos, respectivamente) se tienen por reproducidos y como supuestos ya dados, prescindiéndose entonces del análisis de tales rubros. La infancia se considera relevante no sólo para los niños y los adultos relacionados directamente con ellos, sino también para la sociedad en general, tanto en el presente como en el futuro. «No obstante, los niños no son relevantes para la sociedad simplemente como otra forma de fuente productiva. De hecho puede afirmarse que los niños, en cuanto tales, contribuyen hoy día a la sociedad menos que cuando desempeñaban actividades más productivas en fábricas, molinos y otras antiguas empresas "diabólicas"».  [bis]

     Ahora, en el párrafo segundo del articulo en cuestión, se estable que el principio «democrático» habrá de ser uno de los criterios bajo los cuales se orientará la educación. Pero esa democracia suele ser selectiva y pingüe, o  bien, no existe; toda vez que, el gobierno mexicano ha  destinado a  la  educación un porcentaje  del  PIB  que  no  rebasa  el 4.1 (hoy  es  del 4.0), a pesar  de  las recomendaciones  de  la  UNESCO que  sugiere un monto mínimo  del 8%». [3]

    De  acuerdo  con datos del CONEVAL, hay en  México 113 millones de habitantes; y el 70 por ciento  de  ese  conglomerado (o sea, 78 millones) vive en la pobreza, en tanto que  en condiciones paupérrimas  hay  40 millones en la miseria; pero unos  miles son  los  que  exclusivamente detentan y  acaparan el  grueso de la  riqueza. [bis]

    Por  ello, y con  justa  razón, Ryszard Kapuscinski apuntala  respecto  del jactancioso principio de  democracia: «cuando alguien  se dice ser un defensor   de la  democracia, pero  al mismo tiempo recorta los gastos  en educación,  ciencia  y  cultura, nos  encontramos ante  un  absurdo que  en lógica recibe el  nombre  de  contradictio in  adiecto,  una  contradicción  en  sí  misma». [4]

    No obstante, como  anteayer, se  sigue  creyendo  que  con  la   educación  y  la  escuela se  van a  solucionar  los enormes problemas de de  desigualdad, que  se  van a  corregir los  desequilibrios financieros, que  se  lograra  el  «salto cualitativo» en el  desarrollo tecnológico. Se aborda la cuestión educativa como «entelequia  ahistórica», como si  se  tratara  de  cierta  entidad metafísica que  está  por  encima  de  la realidad,  aislada  de  los fenómenos políticos, económicos  y sociales.

    Cuando la burguesía del siglo XVIII echa abajo todo el edificio medieval, destruyendo las formas de propiedad feudal y sus esquemas protopedagógicos (aprendizaje  artesanal y  formación militar-caballeresca), mediante  proceso  continuo la nueva clase social  pone  en marcha su sistema educativo, es decir, unificación de ciencia burguesa  e  ideología para el  cumplimiento  de  sus  funciones  especificas (pero  diferenciadas, según las clases sociales). Entonces su poder se  canaliza  y  se  proyecta a través  del aparato estatal, que funge  como representante de la sociedad y amortiguador —cohesionador— de  las contradicciones, y  ejercido con miras  al  «bien público»; poder arrancado al vicario de Dios para ser entregado al vicario de las masas, diría Jean Lacouture.

    Pulidas  las  relaciones y estatuidas las acciones, el capitalismo liberal  comienza  a hacer  estragos con su  razón  de estado; y  consolida su  hegemónico es entonces, como lo  apuntalan (siguiendo a FoucaultSzarazgatFerenza Andrea Joaquín que    maquinaria educativa-estatal, previa formación magisterial y selección de  docentes-apologetas a su cargo, fija los principios de obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza o instrucción; pero al  mismo  tiempo se  genera un nuevo tipo de aparato que  operaria en los tres niveles del «panoptismo», y estos son, hablando en términos foucaultinos: «vigilancia, control y corrección», elementos  presentes  en toda relación de poder de los tiempos modernos y contemporáneos. «Pero no siempre ni necesariamente, la dupla obligatoriedad -gratuidad escolar contribuyen al progreso y a la emancipación de las clases más pobres. Por el contrario, la pedagogía construyó este concepto con el objetivo de disciplinar a la infancia en las escuelas de acuerdo con un currículum unificado, enseñándoles hábitos, costumbres y una cierta moralidad». [4 bis]

     En el párrafo segundo, así  como  en el inciso «b»  de  la  fracción «II», se  estipula que «la educación que imparta el estado fomentará el amor a la patria», más «el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia»; y  el criterio que  la oriente también deberá  ser  de  tesitura «nacional». He aquí lo que fue el evangelio del PRI, la marca de su vetusto y hoy deslavado linaje. Es  decir, el nacionalismo revolucionario  o  factor  de potencia insospechada que  —ya en tiempos  de  globalización—  se  caricaturizó  en un grado tal de  parecerse a  una mosca en un  vaso de  leche.

A  estas  alturas, y que a  través  de la  educación, el aparato  jurídico-político fomente «el amor a la patria»  ya  no resulta  ser  ese  viejo paradigma  de  idealización  (o sea, el  corazón en el centro de la  nación). Y, en efecto, el periodo canónico del nacionalismo entró en fase de declinación; es decir, como infalible modelo clientelar es poco factible de funcionar como en antaño. Y  es que, en estricto sentido,  «amor  a  la  patria» no  correspondía  solamente a un sistema de tutelaje institucional, sino a un fenómeno de «paraideología», y que de  acuerdo a  lo  apuntalado  por  don Cándido  Mendes, se  surte en la  representación  de  los contenidos  de  las  aspiraciones a  un  proceso de cambio, es  decir, los  intereses  comunes  de  varios  grupos  o  capas sociales  se  integran en un solo frente o unidad.

«El ejemplo clásico de para-ideología, en un proceso de desarrollo, dice Mendes, es el nacionalismo que representa las  reivindicaciones comunes a  los embriones  de  la  burguesía  industrial,  a  la clase  media y  a la clase obrera, a favor del vuelco de la antigua  estructura colonial,  apoyadas hasta entonces sobre criterios de ascenso social sin relación con la productividad  general  del  sistema. El  vuelco del sistema  colonial  une  todas  esas  fuerzas frente  a  la tarea  de dar  autonomía  al  núcleo de  toma de  decisión de  la sociedad, precedentemente  controlado por el  poder  colonial, y partiendo  de allí, de construir  una  sociedad funcional en la cual la para-ideología habrá sido eventualmente sobrepasada  por la diferenciación gradual de  los grupos sociales y  por  la formación de  sus  propias  ideologías» [5]

    En otros términos, se trata de un proceso para adormecer, de un recurso  para provocar aletargamiento, un estupefaciente políticamente correcto para ocultar o  distraer de los errores, malas deficiencias, las falacias, etcétera; y que, ante  los problemas, como lo  refiere el máster José  Revueltas, su modus  operandi  se  pone  en práctica  de  forma  similar a lo  que ocurre con «aquel  cantante que, cada  vez  que desafinaba, inmediatamente no podía  menos que  lanzar  un estentóreo grito de  “¡Viva  México!”, con lo  cual los espectadores ya no podían  manifestar su descontento sino  a  riesgo  de  que se les considerara como  antipatriotas». [6]

    No  en vano ha  dicho don Pedro Echeverría,  palabras  más, palabras menos, que desde  que se promulgó la Constitución, es  ya  un cliché o lugar  común repetir hasta la nausea que la peor puta de México es la Constitución por su permanente violación, y más aún en época de afirmación universal  del capitalismo neoliberal  que es  un  traba  para  el verdadero  ejercicio  y  desarrollo  democrático.


Conclusiones

   Mediándole la congoja, dice don Emmanuel Carballo: «Todo lo que no se hace ahora y lo que no hizo el PRI, lo realizó Vasconcelos en dos años y ocho meses; como escritor nos dejó dos de los tres libros más importantes del siglo XX, La raza cósmica y sus cuatro volúmenes de Memorias» [7]

    En los asuntos de  las  políticas  pedagógicas todo parece ser un juego  de ilusiones, como si las  cosas  anduvieran al revés, pues lo que  se ofrecen a los estudiantes, en su mayor  parte, no es un conocimiento teórico, abstracto, lógico y científico, sino  bagaje  práctico que no  sobrepasa el empirismo de  vulgata, pensamiento de  lo más concreto e intuitivo, y cuyo fin —o dogma de mercado— estriba en suministrar   calificación de la  fuerza de trabajo; es decir,  eficiente mano de  obra barata para  el sector  productivo.
Incertidumbre semántica, conjeturas y corazonadas  como formas de conocimiento; y cuando se  hace referencia   al termino calidad, contrariamente  lo que  se  da  a  entender  es  la cantidad. Vaguedad conceptual, sumada al corolario del   triunfador, la prédica del éxito: el profesional competitivo, el académico competitivo, el educador competitivo. Más  que una  panacea  del  subdesarrollo, la  competitividad no es  otra  cosa  que una  variante del darwinismo social  sustentado  por la filosofía  empresarial y la  cultura  organizacional (excelencia, liderazgo, calidad, eficacia).

    Y como toda utopía que no tiene un final previsible, como ilusión que se queda flotando, como cajón desfondado, así reza la metafísica del artículo tercero constitucional: «todo individuo tiene derecho a recibir educación». Un derecho tan abstracto como el saber que se le escapa al tecnócrata. Hay en la anunciación una gran mentira o desfasamiento entre la idea legislativa y lo que realmente le ocurre al pueblo: «la educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia». Dicho de otra manera: se trata de dar batazos sin pelotas, hasta quedar totalmente exhausto o ponchado.



                                    NOTAS
[1].- Carlos Marx. Los anales franco-alemanes. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1973.

[2].- Pedro Echeverría V., La realidad del México capitalista con 70 por ciento de pobres. Sitio web: aporrea.org. Fecha de publicación: 30/07/11. http://www.aporrea.org/internacionales/a127580.html

[bis].- Francisco O. Ramírez, Reconstrucción de la infancia: Extensión de la condición de persona y ciudadano, Revista Iberoamericana de Educación. Número 1 - Estado y Educación. Enero - abril 1993. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a07.htm

[3].-Pedro Echeverría V., La Constitución burguesa mexicana: hoy 94 aniversario. ¿Puede estar al servicio de los trabajadores? Sitio web: aporrea.org. Fecha de publicación: 05/02/1.


[3 bis].- -Pedro Echeverría V., La Constitución burguesa mexicana: hoy 94 aniversario. ¿Puede estar al servicio de los trabajadores? Sitio web: aporrea.org. Fecha de publicación: 05/02/1.

[4].- Ryszard Kapuscinski, Cómo veo al   mundo. Nexos, número 244, edición del mes de abril de 1998. Página 27.
[4 bis].- Diana Silvia Szarazgat, María Sofía Ferenza y Leticia Andrea Joaquín. Los determinantes duros del dispositivo escolar. Los mecanismos de control vs. La autonomía del sujeto escolarizado. Revista Mexicana de Educación.

[5].- Cándido Mendes, Sistema político y modelos de poder en Brasil. Inserto en Después del populismo. Impugnación social   y desarrollo en América Latina. Fondo de   Cultura Económico, Buenos Aires, 1974, página 173.

[6].- José Revueltas, Escritos políticos, libro I, en Obras completas 12, Ediciones ERA, México, 1984, pagina 136.

[7].- Carballo, Emmanuel. Entrevista de Emiliano Balerini, en periódico Milenio Online, 5 de junio de 2009. http://impreso.milenio.com/node/8592064


Bibliografía

• Bazdresch Parada, Miguel. Educación y pobreza: una relación conflictiva. En publicación: Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Compilador/es: Ziccardi, Alicia, 2001

• Carballo, Emmanuel. Entrevista de Emiliano Balerini, en periódico Milenio Online, 5 de junio de 2009. http://impreso.milenio.com/node/8592064

• Donoso Romo, Andrés. Una mirada al pensamiento de José Vasconcelos sobre Educación y Nación. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, ISSN 1316-5216, Nº. 48, 2010, págs. 51-62

• Hernández Mondragón, Alma Rosa y Karina Rodríguez Cortés. Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOCDE, y la definición de competencias en Educación Superior. El caso México. Educere: Revista Venezolana de Educación, Nº. 43, 2008, págs. 751-758 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26698/1/articulo10.pdf

• Kapuscinski, Ryszard. Cómo veo al   mundo. Nexos, número 244, edición del mes de abril de 1998. Página 27.

• Latapí Sarre, Pablo. Un siglo de educación en México. Fondo de Cultura Económica. México, 2007.

• López Guerra, Susana y Marcelo Flores Chávez. El fracaso del neoliberalismo y la alternativa educativa latinoamericana. Revista Educere, numero 49, agosto-septiembre de 2009 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31496/1/articulo18.pdf

• López Guerra, Susana y Marcelo Flores Chávez. La ambivalencia del término "competencias comunicativas". Odiseo, revista electrónica de pedagogía, Año 5 (Núm. 9). 2007.

• López Guerra, Susana y Marcelo Flores Chávez. Estado nacional y modernización educativa en México http://www.upnqueretaro.edu.mx/ Política Educativa/Globalizacion/sl_politica0htm

• López Guerra, Susana y Marcelo Flores Chávez. Globalización, Estado mexicano y educación. Revista Digital masEducativa, No. 5. Granada, España. 5 de marzo de 2002.http://www.maseducativa.com/webs/ susanalopezg/globalizacion/economia0.htm

• Marx, Carlos. Los anales franco-alemanes. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1973.
• Mendes, Cándido.  Sistema político y modelos de poder en Brasil. Inserto en Después del populismo. Impugnación social   y desarrollo en América Latina. Fondo de   Cultura Económico, Buenos Aires, 1974, página 173.

• Moncada Fonseca, Manuel. El neoliberalismo, ideología de la competitividad.http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2009/2009prim/educacion7/educacion-15072009.asp 15/07/09

• Monroy, Paulina. «El fracaso de la ACE», Red Voltaire, 3 de mayo de 2010,www.voltairenet.org/a165274

• Ramírez, Francisco O. Reconstrucción de la infancia: Extensión de la condición de persona y ciudadano, Revista Iberoamericana de Educación. Número 1 - Estado y Educación. Enero - abril 1993. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a07.htm

• Revueltas, José. Escritos políticos, libro I, en Obras completas 12, Ediciones ERA, México, 1984, pagina 136.

• Rius. El fracaso de la educación en México. Editorial Grijalbo, México, 2001.
• Robles, Martha. Educación y sociedad en la historia de México. Editorial Siglo XXI. México, 1979.

• Secretaría de Educación Pública. Página en Internet: http://www.sep.gob.mx

• Sirvent, María Teresa. Multipobrezas, Violencia y Educación.

Szarazgat, Diana Silvia, María Sofía Ferenza y Leticia Andrea Joaquín. Los determinantes duros del dispositivo escolar. Los mecanismos de control vs. La autonomía del sujeto escolarizado. Revista Mexicana de Educación

• Varios autores. Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México. INEA-Colegio de México, México, 1993.

No comments: