Thursday, April 21, 2011

El rol de los latinos en la configuración cultural de la ciudad de NY


Nueva York: una exposición documenta el rol de los latinos en la configuración cultural de la ciudad de Nueva York a lo largo de tres siglos

AMY GOODMAN:
La historia de los latinos en Nueva York es el eje de una nueva exposición en El Museo del Barrio en el Harlem hispano. La muestra explora la relación entre la ciudad de Nueva York y el mundo de habla hispana durante el período que va del año 1613 y el final de la Segunda Guerra Mundial. Para acompañar la exposición, el galardonado director Ric Burns dirigió un documental corto llamado Nueva York que empieza con una entrevista a nuestro propio Juan González.

JUAN GONZÁLEZ: Bueno, creo que las grandes migraciones—irlandesas en la década de 1840 e italianas a finales del siglo XIX y principios del XX—hacia Nueva York duraron veinte, treinta, cuarenta años. La migración latinoamericana, especialmente hacia Nueva York, empezando con los puertorriqueños, continuará hasta el final de este siglo. Probablemente sea una migración de 150 años, en cuanto a la duración. La gente ni siquiera comprende, creo, la enorme transformación demográfica que se está dando, y es absolutamente posible que en todos Estados Unidos, al final de este siglo, la mayoría de la gente tenga sus orígenes en América Latina. Así que estamos viendo, básicamente, una total transformación demográfica de la nación. Y en muchos sentidos, la migración puertorriqueña hacia Nueva York fue el símbolo de lo que tenía que venir y lo que ha continuado ocurriendo, no sólo en Nueva York, sino también en todo el país.

AMY GOODMAN: Ese era un extracto del documental Nueva York de Ric Burns, en el que acabamos de escuchar a Juan González, co-presentador de Democracy Now!

Nos acompaña ahora, Mike Wallace, profesor de historia de City University of New York (CUNY), que trabajó como historiador jefe de la exposición en El Museo del Barrio de Nueva York. Mike Wallace es co-autor del libro Gotham: A History of New York City to 1898 (Ciudad Gótica: Historia de Nueva York hasta 1898), ganador del Premio Pulitzer. Explíquenos la importancia de esta exposición y qué intentan capturar.

MIKE WALLACE: Normalmente, la historia de Nueva York, y hasta cierto punto la de Estados Unidos, se explica como un fenómeno este-oeste que mira hacia Europa, mira hacia África y mira hacia América del Norte. La gente sabe que existe otra historia en el sur, pero la misma es periférica. La vemos de reojo. Lo que intentamos hacer en esta exposición es girar noventa grados el ángulo de atención y privilegiar las relaciones con el mundo de habla hispana. Y al hacerlo, uno descubre que hay una narrativa totalmente diferente. No es que sea más o menos importante que la narrativa este-oeste, sino que es un complemento esencial de la misma. Por lo tanto, la ciudad entera y el país entero en cierta medida, tienen un aspecto diferente cuando uno entiende esa historia.

JUAN GONZÁLEZ: Y a mi me fascinó, Mike—cuando finalmente tuve la oportunidad de ver que la exposición de la que me has estado hablando y en la que has trabajado durante años—la riqueza de esa primera influencia latina en Nueva York.

MIKE WALLACE: Mm-hmm.

JUAN GONZÁLEZ: …
que se remonta a, según los documentos que encontraste sobre Jan Rodrigues que había sido el …

MIKE WALLACE: Sí, había un Jan Rodrigues, al que los holandeses llamaban el mulato de Santo Domingo, que fue desembarcado en 1613 y pasó un año allí básicamente comerciando con los lenni lenape y, en efecto, se convirtió en el primer colono de origen no indígena.

JUAN GONZÁLEZ:
En lo que ahora es Nueva York.

MIKE WALLACE:
En lo que ahora es Nueva York, en Manhattan, parece ser el caso, sí.

JUAN GONZÁLEZ:
Pero también analizas la enorme importancia que tuvo América Latina en la prosperidad, el desarrollo y el comercio de Nueva York.

MIKE WALLACE:
Lo sorprendente es que, por un lado, virtualmente no hubo españoles en Nueva York los primeros 150 años. Esto era una colonia holandesa. Los holandeses odiaban a los españoles. Odiaban a los católicos. No los querían en la ciudad. Los ingleses se hicieron con el poder; y ocurre lo mismo durante otros cien años. Pero al mismo tiempo, los holandeses y los ingleses están profundamente relacionados con el mundo de habla hispana: en parte comercio –son los que proveen esclavos al Imperio Español– y en parte por la guerra –están luchando contra ellos todo el tiempo y roban sus barcos de tesoros y todo lo demás. Así que recién con la Revolución, cuando Estados Unidos se independiza del Imperio Británico, y con las guerras de liberación de la América hispana –ahora se están celebrando los bicentenarios- se establece una conexión entre ellos.

Y comienza a haber una gran actividad comercial, especialmente en torno al azúcar, que es la otra historia. Normalmente pensamos en el algodón como la fuerza clave del siglo XIX. Y así, los barcos de Nueva York van a Cuba y a Puerto Rico que todavía pertenecían al Imperio Español. Van a México. Van a América del Sur. Traen materias primas que se procesan aquí. Nueva York se convierte en la refinería de azúcar más grande del país. Se estimula a los fabricantes a vender sus productos en América Latina. Los libros escritos en español se imprimen aquí. La moneda española se imprime aquí. Así que hay un flujo tremendo en ambos sentidos. Y el dinero del comercio del azúcar va a otras cosas. Es así como Moses Taylor, uno de los comerciantes más ricos en el negocio del azúcar, se convierte en el presidente de City Bank, que es un antepasado del actual Citicorp. Y entonces el dinero del comercio del azúcar se vuelca al transporte, la infraestructura y demás.

Y esas mismas conexiones que se producen son, de hecho, una especie de puente metafórico a través del cual los hispánicos empiezan a venir. Por lo tanto, las dos primeras comunidades en Nueva York son fundamentalmente cubanos, por un lado, y españoles de España, por el otro. Estos últimos son agentes de la marina mercante española. Los cubanos son trabajadores rurales y comerciantes.

Pero en esa ola que empieza en las décadas de 1810 y 1820, llegan rebeldes contrarios al imperio, porque de hecho Cuba y Puerto Rico aún pertenecen al imperio. Y Nueva York se convierte en la base de operaciones de toda una serie que se extiende hasta el final del siglo, de asaltos o esfuerzos de comprar o incorporar Cuba de alguna forma a Estados Unidos o de liberarla. Y en los primeros años, de hecho, se reconcilian con la esclavitud. Quiero decir, el motivo por el que Cuba y Puerto Rico son tan ricos y prósperos con el azúcar es porque de hecho conservan la esclavitud, cuando Haití ya había hecho la revolución y los ingleses habían dejado la esclavitud. Así que los primeros años quieren apoyar la esclavitud, porque de hecho sus beneficios están ligados a eso. Hacia las décadas de 1880 y 1890, cuando José Martí viene a la ciudad –y su base son los fabricantes de puros en Nueva York– hay un giro dramático hacia la independencia total. Y la guerra de Cuba entre España y Estados Unidos, que se lanza desde Nueva York y tiene un gran apoyo de la prensa y los empresarios de la ciudad, tiene lugar en gran parte fuera de Nueva York. Y en 1898, Nueva York se ve a sí misma como el centro potencial de un nuevo imperio latinoamericano.

AMY GOODMAN:
Estamos hablando con Mike Wallace que ha sido realmente el curador de esta exposición en El Museo del Barrio. Nos estamos refiriendo al período anterior al año 1945.

MIKE WALLACE:
Así es.

AMY GOODMAN:
El documental de Ric Burns parece ser posterior a 1945, pero quisiera ver otro segmento de Nueva York de Ric Burns. Aquí tenemos a Robert Courtney Smith, autor del libro "Mexican New York” (La New York mejicana).

ROBERT COURTNEY SMITH:
Ahora volvemos a tener esta ciudad tan cosmopolita. Se está experimentando un tremendo cambio demográfico. En 1980, la ciudad de Nueva York tenía 40.000 mexicanos aproximadamente; hoy hay aproximadamente medio millón. Entonces, en el lapso de treinta años, hubo un aumento de más de diez veces. En las escuelas primarias hay un 50, 60, 70 por ciento de latinos, en algunas de ellas, la mayoría son mexicanos, la mitad indocumentados. Hay un auge de negocios por todos lados, negocios de inmigrantes que no estaban aquí hace diez años.

AMY GOODMAN:
Ese fue un extracto del documental Nueva York. ¿Juan?

JUAN GONZÁLEZ:
Nike ¿puede hablarnos un poco de la decisión de hacer la película, además de tener en cuenta el período posterior a 1945 que la mayoría de los estadounidenses lo relacionan con la presencia latina en la ciudad, y la decisión de incluir la película como parte de la exposición?.

MIKE WALLACE:
En general, ha sido sorprendente la asistencia de estadounidenses, así como también latinos; está acudiendo a la exposición una gran cantidad de personas proveniente de uno u otro país que simplemente no conocen la historia previa a la Segunda Guerra Mundial. Personalmente, hubiera preferido mucho más, que la historia abarcara hasta la actualidad, pero el nivel de complejidad y el número de países involucrados después de 1945 es–o no es, esto lo vamos a discutir esta noche— no solamente un cambio cuantitativo sino un cambio cualitativo. No fue posible cubrirlo todo, y los sucesos anteriores a 1945, son los menos conocidos, y esa es en particular nuestra contribución. Por otro lado, queríamos algo que sirviera como un vínculo. Por eso Ric firmó para hacer una película que básicamente toma la historia y de manera muy abreviada narra lo que pasó desde 1945 hasta la actualidad.

AMY GOODMAN:
Quisiera que escucháramos a Ray Suarez en el documental Nueva York de Ric Burns. Este es un extracto.

RAY SUÁREZ:
Todas las distinciones entre lo norteño, el pop mexicano, la salsa y el reguetón, todas esas diferencias están desapareciendo, porque el eje del poder cultural se está trasladando de San Juan, Miami, Río y la ciudad de México hacia el norte. Estados Unidos va a transformarse en uno de los países de habla hispana más grande del mundo, y va a crear su propio arte y su propia fusión de gente de origen latinoamericano criada en Estados Unidos, que son los que trasmiten ambas influencias en su expresión creativa. Todas estas antiguas categorías culturales están desapareciendo por el poder de los números, el poder del comercio, el poder de la atracción. Es una nueva gran idea, una idea pan latinoamericanista.

AMY GOODMAN: Escuchamos a Ray Suárez, corresponsal del programa NewsHour de PBS en el documental Nueva York. También, Juan GONZÁLEZ es una figura principal de esta película. Veamos uno de esos extractos.

JUAN GONZÁLEZ: Parte del problema de los estadounidenses, para entender esta gran cadena de migración, es entender lo que impulsa a la gente a venir a este país. Los puertorriqueños que fueron ciudadanos estadounidenses, y también los mexicanos, los ecuatorianos y los dominicanos que llegaron después de ellos, en cada uno de sus países enfrentaban grandes problemas, a menudo como resultado de la política exterior de nuestro propio gobierno. Varios de esos países, enfrentaron años de las más brutales dictaduras apoyadas por Estados Unidos –Trujillo en República Dominicana; la familia de los Somoza en Nicaragua; Batista en Cuba-. Todos ellos fueron aliados de Estados Unidos, todos ellos reprimieron a sus países, y todos ellos apoyaban dócilmente las necesidades de las empresas estadounidenses en sus países. Como resultado de esto, las economías de todos estos países se distorsionó y muchas de sus riquezas salieron de sus países y llegaron aquí, por lo que la gente fue básicamente forzada a salir. No tenía otra opción más que dejar sus países para sobrevivir. Y el lugar al que se podía ir más fácilmente era Estados Unidos, por todos los vínculos económicos, el transporte y la comunicación que ya estaban establecidos.

AMY GOODMAN:
Ese era un extracto del documental Nueva York de Ric Bruns, en el que escuchábamos a Juan GONZÁLEZ, que participa en el documental. El impacto de los latinos en el desarrollo de Nueva York, ¿Mike Wallace qué opina?

MIKE WALLACE:
Esto tiene muchas aristas, pero una de las cosas que presentamos en la exposición es la interrelación cultural. Los que son de Nueva York se enorgullecen de algo sin considerar sus antecedentes. Así es que, se podría decir que una de las contribuciones más importantes al mundo del arte es la escuela de expresionismo abstracto de Nueva York. Lo que la mayoría de la gente no sabe es que en 1934, Jackson Pollock tomaba cursos con Siqueiros en la calle 14, y lo que de hecho hacían era tirar pintura duco sobre unos lienzos que estaban extendidos sobre el piso. Las interrelaciones musicales que se vieron brevemente son enormes, y van del tango y Gardel que hacía películas en Nueva York y era una estrella internacional, hasta la llegada crucial de una serie de músicos provenientes de Cuba, que construyen aquí la rumba, el mambo y demás. Con el tiempo, Nueva York se convierte en un lugar que acoge a los artistas de afuera y los mezcla con los artistas locales, de hecho, la industria de la comunicación masiva, la cultura popular y la salsa son el producto de eso. Hoy en día, la gente piensa que eso vino de cualquier lugar, de ningún lugar, pero en realidad es un fenómeno de Nueva York, la interacción entre esos mundos.

JUAN GONZÁLEZ:
Y Arthur Schaumburg, por supuesto.

MIKE WALLACE:
Sí.

JUAN GONZÁLEZ:
Nuy pocos afroestadounidenses saben que el padre de los estudios Afro estadounidenses era un puertorriqueño.

MIKE WALLACE:
Absolutamente.

JUAN GONZÁLEZ:
Y que apoyaba la autonomía y la independencia contra España antes de llegar aquí.

MIKE WALLACE:
Absolutamente. Era un compadre de Martí.

JUAN GONZÁLEZ:
Cierto.

AMY GOODMAN:
Bien, ustedes dos van a continuar con la conversación esta noche en el CUNY Grad Center, que está en la calle 34 y la Quinta Avenida.

MIKE WALLACE:
Efectivamente.

AMY GOODMAN:
Les acompañará María Hinojosa y ¿quién más?

MIKE WALLACE:
Varios de los asesores que trabajaron en la exposición. Lo que vamos a abordar es precisamente la relación entre los 350 años en los que se centra la exposición y el período posterior a 1945. ¿Fue el primero de estos períodos la semilla del otro? o ¿las cosas fueron tan diferentes en el mundo contemporáneo, que se dio ahí una ruptura?

AMY GOODMAN:
Bien, Aquí concluimos Mike Wallace, co–autor de Nueva York y curador e historiador de la nueva exposición en El Museo del Barrio, que se encuentra en la calle 104 y la Quinta Avenida. Puede ir y ver la exposición.

[Traducido por Guadalupe Lopez, Marta Bausells y Gabriela Díaz Cortez.}

El reto / En Inventiva Social / El ojo del Viento / Una interpretación general de «Estéticas mostrencas y vitales» / El fantasma que recorre el mundo / Sobre el primer beso / Del libro Teth mi serpiente / El pueblo en sombras / Indice / De Heideggerianas y El Libro de anarquistas / López Dzur / A Blanca Canales / Violadores, malncidos y criminales / El zorro y sus carlancas / Indice / poemario / El Dragón oculto / Teth, mi serpiente / La Sión espiritual de la palabra / De Teth mi serpiente / Celebración / A mi hemisferio cerebral derecho / Del desasosiego de mi hermano Fernando. /Los poderes interventores / Poemario / Conclusiones: Del Yo vital al yo social / Lo mostrenco y lo vital / Del Yo vital y altruista al yo social / En El Librepensador / Las hienas/ Conversando sobre las Esteticas mostrencas y vitales (2) / INDICE / Hijos del fin de siglo / De El Libro de Anarquista... / A Blanca Canales / La hora del desquiite / / A la porreta con sus Padres Fundadores. / Meditaciones / Los dos Montes de Isidore

No comments: