Por ÉKTOR HENRIQUE MARTINEZ / Abogado, escritor y profesor universitario
Desde que finiquitó la inteligibilidad objetiva del estructuralismo, en el entrecruzamiento de lo moderno y lo posmoderno, se relativizaron los fetiches de la historia, se aligeraron los aparatos conceptuales de la crítica y los teóricos se apartaron del estudio de las contradicciones del sistema literario y centraron su atención en los fenómenos particulares de la hegemonía neoliberal (industria del libro, objetos textuales, equidad de género, etcétera); exagerando las particularidades, el arte comenzó a expresar la vivencia del aislamiento y la cultura la heterogeneidad persuadida por las pautas y los roles dominantes de un idealismo disolvedor.
Del hecho concreto se desprendió un flagrante fraude culturero asentado en el poder, los elementos de la confrontación quedaron subordinados a los principios conservadores del sistema dominante y a los referentes igualitarios para tratar de subsanar de manera abstracta, es decir, con meras ilusiones, los desequilibrios culturales y las condiciones de desigualdad económica y social. En el acto de los postulados conceptuales la modernización bifurcó los mismas fórmulas que la tradición duplicada; culta y popular, tecnificada y escueta, refinada y vulgar. El corpus ideológico se propaga como la idea de la entonación, como cliché generado desde de la parte superior de la pirámide. Un lenguaje de configuración asimétrica ocupa la posición hegemónica en lo que Bourdieu llamaba el «campo» o «contexto»; el mito local se fetichiza en un símbolo de universalidad, la parte como el todo: un mismo sentimiento se amolda y se expresa en el conjunto general simbolizado.
—Contextualización global de la idea particular del grupo dominante.
—La globabalización se ha construido con retazos y prestamos simbólicos.
Los grandes exponentes no han sido los filósofos, sino los novelistas poetas. O mejor dicho, los literatos que se creen filósofos.La crítica literaria se ha politizado, las «desviaciones» de los escritores marcan el rumbo de las valoraciones estéticas y la censura es sinónimo de empresa editorial o asunto de los medios de difusión. En un ámbito culturalmente corrompido y atestado de estupidización banal, el triunfo político es un triunfo literario; y es el destino que saca al escritor del anonimato público, sin que importe ya la integridad intelectual o la calidad artística de la obra.
A partir del momento histórico que Ángel Rama denominaba «reconstrucción de la retórica», el concepto de ideología se abrió a nuevas formas superestructura les. Se establece la ambigüedad del discurso y la realidad deja de ser natural y objetiva porque la determina la técnica literaria. La sociedad clasista es morfológicamente un modelo cultural y el arte un ejercicio de control social, una confusión de caracteres, de repetición de fantasmas de telepantalla.
Induciendo al consumo de bienes culturales, se parte de la convicción de que la literatura es ahora más chingona; y, a contrapelo de lo que sucedía en otros tiempos, el arte se privilegia como producto de mercado y el canon literario se postula desde la industria editorial. La literatura se contiene en un desaforado discurso —pobre, maltrecho e incoherente— en el que se habla de todo y de nada al mismo tiempo. O sea, la literatura como apéndice de lo que ayer fue literatura.
El castigo para el literato es una colectividad analfabestia, una gran masa de apáticos no-lectores y un yermo de ágrafos. Y la única regresión al pasado clásico, como los «post-arieles» de Enrique Rodó, es la gran cultura del gran privilegio; el gran gusto de la pequeña burguesía hacia los superdotados de la aristarquía seudoliteraria de los supuestos genios de chafetán.
La «regeneración espiritual» de la literatura se subsume en un medio funcionalista para ilustrar a la masa de ignorantes pelados y en una estrategia publicitaria para escalar niveles sociales y distinción egocéntrica. Cultura que se disfruta como un privilegio, pero que —como decía el máster Aníbal Ponce— envilece tanto como el oro. Más que en una individualización creadora, las transformaciones del sistema literario encuentran su explicación en factores sociales, económicos y políticos; en la secuencial línea cronológica de los asuntos de la hegemonía cultural, más que en la genialidad estética.
Lo que prevalece es un elitismo homogéneo de difusión masiva y las pocas innovaciones que se proclaman en el enorme arquetipo de las letras se deben a una fractura de los códigos de la escritura y a la ingenuidad de la fantasía. Todo lo demás constituye una excrecencia intelectualoide en las nuevas formas de expresión artística y un academicismo obsoleto aún no superado en las nociones teóricas del arte y la cultura. El imaginario poder de las palabras se ha instrumentalizado en un «constructo» de hipertextualismo deficiente y epizótico que ya no relaciona los hechos literarios con los momentos del tiempo presente.
Del textualismo palabrero y mamón se mofaba con angustia Karl Krauss a través de sus aforismos: «he tenido una visión terrible: veía yo como un léxico de conversación iba hacia un erudito y se ponía a abrirlo y hojearlo». En lo que se refiere a la estructura mental en la que se copa la «visión de mundo» como abolición de la historia, y extendida tal noción hacia el ámbito de lo literario, en sus equivalencias cosmogónicas, filosóficas y sociológicas, el escritor narra y relata su historia ficcionada, asignándole a las palabras sus modos de resistencia o asimilación ante la lógica dominante y las valores hegemónicos de los procesos socioculturales que se exigen por tradición de sometimiento o conformidad con las directrices oficiales de la cultura.
Los poetas raramente vinculan la poesía con sus agendas de vida diría. Por lo regular, ni los hipocambos de la lírica les funcionan, pues la mayoría ni siquiera sabe qué cosa es poesía y qué cosa no lo es. Al firmar que existe apertura en el modelismo culturero, claramente se demuestra que ocurre lo contrario, el empeño que la oligarquía dominante impone para aniquilar todo intento de intervención colectiva en las faenas artísticas; los estratos populares son relegados a las condiciones materiales y espirituales de la quintaesencia que les corresponde, es decir, a su pobreza total.
Quimérica democracia convencional donde se permiten por un instante ser caballeros del pueblo, pero luego de una exhibición esnobista, y en cuanto el interventor oficial enardece sus sentidos, se ha de retachar a la cuadrilla clasemediera. Huecas voces en el trasplante de las consignas oficiales del poder cultural, donde la conciencia de la posición social siempre está en primer término. La nequicia de la supervisión depende entonces de los estilos de hacer arte y el eje referencial estriba en escamotear la expansión de la cultura y distribuirla sólo en fragmentos, en particularidades del cliché monolítico, de la endogámica mentira.
No hay fecundidad histórico-cultural, solamente individualismo de cofradías, ebullición momentánea de grupúsculos asilados sin trascendencia ni aportación en los procesos sociales y estéticos; inconsecuencia de literatos que quieren superar el presente con los ojos volteando hacia el pasado; hierocracia pedante de poetastros, adscritos a herméticos cenáculos cuyos versitos, tautológicos, copiones y de poco ingenio, apestan a retórica desfasada y vetusta cursilería. Y así se reactivan sus aflicciones, sin sustancia lírica en las entrañas y en un quehacer que concibe la literatura como objeto de veneración fetichista y no como forma plausible de expresión, conocimiento y reflexión estética. La mayoría de quienes han sido llamados a parir versitos, son precisamente los que han desacreditado la poesía; y creen que estimulando la irracionalidad se llega a ser poeta.
—Cursi lirismo «chef d’ouvre», excrecencia que se pretenden elevar a la categoría de la obra maestra.
Y con tal jodidez se malvalora cualquier fregadera como si en verdad fueran objetos de artes, pues ya queda nada qué hacer en el mundo por la estética. Ante el desbarajuste de la crisis y degradación de la cultura, la entelequia de la vida artística está cumplida y los literatos andan enloquecidos como cangrejos sin tenazas.
—Ya veremos cuáles habrán de ser sus grandes aportaciones literarias.
Nomás falta que en su hipostasiado idealismo culturero escriban un tratado acerca del culo del mundo.
Tomado de El Charkito
___
Indice y Nota sobre El libro de la amistad / Memorias de la contracultura / El hombre extendido: Indice / Heideggerianas: Indice / El Pueblo en Sombras / Cuaderno de amor a Haití: Indice / Los paraísos soñados: Indice / Tantralia / Tantralia / 2 / Tantralia / 5 / Tantralia / 5 / Zanuit / Héctor Rincón / El corazón del monstruo / Dzur / El miedo de perderte /
* * *
/
Desde que finiquitó la inteligibilidad objetiva del estructuralismo, en el entrecruzamiento de lo moderno y lo posmoderno, se relativizaron los fetiches de la historia, se aligeraron los aparatos conceptuales de la crítica y los teóricos se apartaron del estudio de las contradicciones del sistema literario y centraron su atención en los fenómenos particulares de la hegemonía neoliberal (industria del libro, objetos textuales, equidad de género, etcétera); exagerando las particularidades, el arte comenzó a expresar la vivencia del aislamiento y la cultura la heterogeneidad persuadida por las pautas y los roles dominantes de un idealismo disolvedor.
Del hecho concreto se desprendió un flagrante fraude culturero asentado en el poder, los elementos de la confrontación quedaron subordinados a los principios conservadores del sistema dominante y a los referentes igualitarios para tratar de subsanar de manera abstracta, es decir, con meras ilusiones, los desequilibrios culturales y las condiciones de desigualdad económica y social. En el acto de los postulados conceptuales la modernización bifurcó los mismas fórmulas que la tradición duplicada; culta y popular, tecnificada y escueta, refinada y vulgar. El corpus ideológico se propaga como la idea de la entonación, como cliché generado desde de la parte superior de la pirámide. Un lenguaje de configuración asimétrica ocupa la posición hegemónica en lo que Bourdieu llamaba el «campo» o «contexto»; el mito local se fetichiza en un símbolo de universalidad, la parte como el todo: un mismo sentimiento se amolda y se expresa en el conjunto general simbolizado.
—Contextualización global de la idea particular del grupo dominante.
—La globabalización se ha construido con retazos y prestamos simbólicos.
Los grandes exponentes no han sido los filósofos, sino los novelistas poetas. O mejor dicho, los literatos que se creen filósofos.La crítica literaria se ha politizado, las «desviaciones» de los escritores marcan el rumbo de las valoraciones estéticas y la censura es sinónimo de empresa editorial o asunto de los medios de difusión. En un ámbito culturalmente corrompido y atestado de estupidización banal, el triunfo político es un triunfo literario; y es el destino que saca al escritor del anonimato público, sin que importe ya la integridad intelectual o la calidad artística de la obra.
A partir del momento histórico que Ángel Rama denominaba «reconstrucción de la retórica», el concepto de ideología se abrió a nuevas formas superestructura les. Se establece la ambigüedad del discurso y la realidad deja de ser natural y objetiva porque la determina la técnica literaria. La sociedad clasista es morfológicamente un modelo cultural y el arte un ejercicio de control social, una confusión de caracteres, de repetición de fantasmas de telepantalla.
Induciendo al consumo de bienes culturales, se parte de la convicción de que la literatura es ahora más chingona; y, a contrapelo de lo que sucedía en otros tiempos, el arte se privilegia como producto de mercado y el canon literario se postula desde la industria editorial. La literatura se contiene en un desaforado discurso —pobre, maltrecho e incoherente— en el que se habla de todo y de nada al mismo tiempo. O sea, la literatura como apéndice de lo que ayer fue literatura.
El castigo para el literato es una colectividad analfabestia, una gran masa de apáticos no-lectores y un yermo de ágrafos. Y la única regresión al pasado clásico, como los «post-arieles» de Enrique Rodó, es la gran cultura del gran privilegio; el gran gusto de la pequeña burguesía hacia los superdotados de la aristarquía seudoliteraria de los supuestos genios de chafetán.
La «regeneración espiritual» de la literatura se subsume en un medio funcionalista para ilustrar a la masa de ignorantes pelados y en una estrategia publicitaria para escalar niveles sociales y distinción egocéntrica. Cultura que se disfruta como un privilegio, pero que —como decía el máster Aníbal Ponce— envilece tanto como el oro. Más que en una individualización creadora, las transformaciones del sistema literario encuentran su explicación en factores sociales, económicos y políticos; en la secuencial línea cronológica de los asuntos de la hegemonía cultural, más que en la genialidad estética.
Lo que prevalece es un elitismo homogéneo de difusión masiva y las pocas innovaciones que se proclaman en el enorme arquetipo de las letras se deben a una fractura de los códigos de la escritura y a la ingenuidad de la fantasía. Todo lo demás constituye una excrecencia intelectualoide en las nuevas formas de expresión artística y un academicismo obsoleto aún no superado en las nociones teóricas del arte y la cultura. El imaginario poder de las palabras se ha instrumentalizado en un «constructo» de hipertextualismo deficiente y epizótico que ya no relaciona los hechos literarios con los momentos del tiempo presente.
Del textualismo palabrero y mamón se mofaba con angustia Karl Krauss a través de sus aforismos: «he tenido una visión terrible: veía yo como un léxico de conversación iba hacia un erudito y se ponía a abrirlo y hojearlo». En lo que se refiere a la estructura mental en la que se copa la «visión de mundo» como abolición de la historia, y extendida tal noción hacia el ámbito de lo literario, en sus equivalencias cosmogónicas, filosóficas y sociológicas, el escritor narra y relata su historia ficcionada, asignándole a las palabras sus modos de resistencia o asimilación ante la lógica dominante y las valores hegemónicos de los procesos socioculturales que se exigen por tradición de sometimiento o conformidad con las directrices oficiales de la cultura.
Los poetas raramente vinculan la poesía con sus agendas de vida diría. Por lo regular, ni los hipocambos de la lírica les funcionan, pues la mayoría ni siquiera sabe qué cosa es poesía y qué cosa no lo es. Al firmar que existe apertura en el modelismo culturero, claramente se demuestra que ocurre lo contrario, el empeño que la oligarquía dominante impone para aniquilar todo intento de intervención colectiva en las faenas artísticas; los estratos populares son relegados a las condiciones materiales y espirituales de la quintaesencia que les corresponde, es decir, a su pobreza total.
Quimérica democracia convencional donde se permiten por un instante ser caballeros del pueblo, pero luego de una exhibición esnobista, y en cuanto el interventor oficial enardece sus sentidos, se ha de retachar a la cuadrilla clasemediera. Huecas voces en el trasplante de las consignas oficiales del poder cultural, donde la conciencia de la posición social siempre está en primer término. La nequicia de la supervisión depende entonces de los estilos de hacer arte y el eje referencial estriba en escamotear la expansión de la cultura y distribuirla sólo en fragmentos, en particularidades del cliché monolítico, de la endogámica mentira.
No hay fecundidad histórico-cultural, solamente individualismo de cofradías, ebullición momentánea de grupúsculos asilados sin trascendencia ni aportación en los procesos sociales y estéticos; inconsecuencia de literatos que quieren superar el presente con los ojos volteando hacia el pasado; hierocracia pedante de poetastros, adscritos a herméticos cenáculos cuyos versitos, tautológicos, copiones y de poco ingenio, apestan a retórica desfasada y vetusta cursilería. Y así se reactivan sus aflicciones, sin sustancia lírica en las entrañas y en un quehacer que concibe la literatura como objeto de veneración fetichista y no como forma plausible de expresión, conocimiento y reflexión estética. La mayoría de quienes han sido llamados a parir versitos, son precisamente los que han desacreditado la poesía; y creen que estimulando la irracionalidad se llega a ser poeta.
—Cursi lirismo «chef d’ouvre», excrecencia que se pretenden elevar a la categoría de la obra maestra.
Y con tal jodidez se malvalora cualquier fregadera como si en verdad fueran objetos de artes, pues ya queda nada qué hacer en el mundo por la estética. Ante el desbarajuste de la crisis y degradación de la cultura, la entelequia de la vida artística está cumplida y los literatos andan enloquecidos como cangrejos sin tenazas.
—Ya veremos cuáles habrán de ser sus grandes aportaciones literarias.
Nomás falta que en su hipostasiado idealismo culturero escriban un tratado acerca del culo del mundo.
Tomado de El Charkito
___
Indice y Nota sobre El libro de la amistad / Memorias de la contracultura / El hombre extendido: Indice / Heideggerianas: Indice / El Pueblo en Sombras / Cuaderno de amor a Haití: Indice / Los paraísos soñados: Indice / Tantralia / Tantralia / 2 / Tantralia / 5 / Tantralia / 5 / Zanuit / Héctor Rincón / El corazón del monstruo / Dzur / El miedo de perderte /
* * *
/
No comments:
Post a Comment