Friday, June 5, 2009

Poesía y luchas de liberación



Por Carlos Angulo Rivas / Poeta peruano residente en Canadá

En este primer Festival Internacional de Poesía de Resistencia me ha tocado un tema difícil de definir, pues existen dos palabras bastante significativas e íntimamente ligadas: Liberación y Resistencia; o mejor dicho dos conceptos fundamentales donde el uno no puede ir sin el otro, más aún cuando de poesía se trata. En consecuencia, me siento impedido a decir la última palabra en este espacio de discusión abierto en torno a nuestra misión de poetas en la sociedad, en nuestros países y en el mundo. De esta suerte mi intención será acercar algunas ideas de apreciación subjetiva a ser consideradas por tan distinguido panel. A mi manera de ver, la poesía en el contexto del arte universal es la profunda inspiración humana de la existencia misma, se ilumina ella con las reflexiones del pensamiento impactado por las vivencias espirituales y materiales, y se dirige a despertar las conciencias adormecidas de nuestros semejantes. La poesía no es una profesión donde el más estudioso intelectual, el científico e investigador de la literatura llega, en la culminación de su vida, a ser un gran poeta, aunque en casos excepcionales pueda serlo. En pocas palabras, la poesía no necesita de la universidad para su creatividad universal, en cambio la universidad si necesita de la poesía para seguir viviendo. De la universidad salen los ensayos, las críticas, los debates, las antologías, los trabajos de investigación; la poesía abarca mucho más, trasciende los límites académicos para llenar el mundo.

De ahí la encrucijada de la ciencia literaria sugerida o el problema de muchos debates académicos influidos por el cultismo elitista antes que por la poesía, precisamente porque en poco o casi nada se tiene en cuenta que la creación poética nace, en primer término, de la inspiración instantánea, de las vivencias diarias, del impacto espiritual registrado en el creador y la necesidad inmediata de transmitir su impresión, pasión, alegría o tristeza. Como decía Platón siglos atrás: “el poeta debe lograr con la imaginación lo que el filosofo logra con la razón. Y esto es cierto, pues la lírica aislada por hermosa que sea, sin la construcción de un argumento central, trama o idea, hace del poema una retórica fatua e intrascendente. Si prevalece la estética en ausencia de una idea sugerida, el poema nace muerto; de este modo, escuchando muchos argumentos he llegado a la conclusión de que la vida hace al poeta, porque éste necesita transmitir sus pensamientos como un síntoma vital a fin de seguir viviendo, inclusive, más allá de la muerte física.

Embellecer las ideas, embellecer los pensamientos, embellecer el idioma, fue siempre el método de transformar la realidad por imitación, ya sea en los poemas épicos, el drama o la tragedia, llevando la verdad a la mente de la gente a través de simbolismos, representaciones y metáforas; y así ha sido desde Homero hasta nuestra época, pasando por Virgilio, Dante, Shakespeare, Cervantes o Goethe. En esencia, la tendencia de recrear la realidad continúa, aunque con la aparición del verso libre y el modernismo, movimiento revolucionario en la poesía, puedan proliferar corrientes como el cultismo rebuscado, la pedantería idiomática, el preciosismo o el gongorismo moderno distorsionado, todas ellas contrapuestas a la poesía histórica como canto al esplendor de la belleza, en lo fundamental, contrastado a la realidad producto de la imperfección del ser humano y sus manifestaciones de amor y odio, de paz y guerra, de triunfo y derrota, de bondad y crueldad, de generosidad y avaricia. Lo importante, en la búsqueda permanente de este contraste para la creación poética, está en no perder lo elemental de un poema: la musicalidad o melodía, el ritmo concatenado en el idioma, el contenido o cuerpo del mensaje subliminal, el conocimiento y la estética del lenguaje; en pocas palabras la integridad del poema (doctrina y argumentos implícitos.) Ya que tampoco se trata de llegar al panfleto adjetivo insostenible en los rangos de la poesía.

Cuando hablamos de poesía y luchas de liberación, la predisposición instantánea se dirige a una interpretación única y por consiguiente errada desde mi punto de vista. Liberación en el argot poético actual es igual a política y si le agregamos lucha, entonces estamos hablando de lucha ideológica y doctrinaria; y de allí parte aquello de la poesía social muy criticada por los virtuosos de las elites contemporáneas quienes, para sentirse poetas, cantan para el gusto exclusivo de la burguesía. Sin embargo, la cuestión de fondo prevalece cuando nos referimos a que la poesía de todos los tiempos es poesía de liberación y por supuesto, no sólo de liberación social y política sino también del ser humano y sus problemas cotidianos, incluyendo los personales.

¿Quién no necesita liberarse y quién no lucha por hacerlo? Liberación también significa libertad, salvación, melancolía, escape espiritual frente a los sufrimientos humanos por una pérdida familiar o amical, por un amor imposible o ruptura amorosa, por un alejamiento, por una despedida, angustia y dolor por una enfermedad; liberación por el martirio en cuanto a la discriminación racial, de género o sexualidad; y a la par, a su vez, también se libera el ser humano a través de satisfacciones, optimismos y alborozos. En resumen, la liberación del espíritu humano a plenitud se da entre tristezas y alegrías que instan a la creación o recreación poética de los hechos.

En este contexto, por lo dicho, arriesgo a nuevas definiciones en el esquema actual de considerar a la poesía y las luchas liberación como estrictamente social, pues en consideración a los más destacados poetas contemporáneos, alejados por completo de la academia universitaria, observamos que la poesía de ellos es histórica en la distinción hecha por T.S. Eliot, quien nos dice que el poeta no sólo debe pintar su tiempo y sus huesos sino también remitirse al pasado. Los poetas más destacados del mundo en diversas épocas tuvieron que ver con la liberación y la resistencia, la inspiración les nació de la observación diaria y de los sufrimientos humanos alrededor y no sólo en la lucha política, a pesar de la persecución contra ellos; y tampoco les nació en la universidad ni en los recintos académicos. Estos poetas son quienes poseen no sólo el don de la palabra sino quienes han padecido de cerca o de lejos un sinnúmero de vivencias de las que no pudieron ser ajenos.

Tenemos como ejemplos, al gran poeta norteamericano Whitman declarado obsceno por su lucha a favor de la liberación sexual en una sociedad puritana; a Allen Ginsberg de la generación Beat perseguido por criticar a las fuerzas destructivas del materialismo y la conformidad en la sociedad norteamericana; a Tagore criticado por su misticismo en la lucha contra el colonialismo inglés en la India; a Hikmet, preso muchos años por su militancia comunista en Turquía; a Vallejo, desterrado y muerto en la miseria en Francia; a Neruda, militante comunista y luchador social; a García Lorca, asesinado durante la guerra civil española; a Miguel Hernández, sentenciado a muerte por sus ideas antifascistas, muriendo en la cárcel del franquismo atacado de tuberculosis; a Rafael Alberti, desterrado por la dictadura de Franco; a Rimbaud y Verlaine, dos grandes poetas perseguidos por su homosexualismo; a Vladimir Maiakovski, militante bolchevique durante la revolución de los soviets; a Paúl Eluard, inspirador del surrealismo, militante comunista y miembro de la resistencia francesa contra el nazismo; a Bertolt Brecht, poeta y dramaturgo marxista, luchador social impenitente; a Nicolás Guillén, perseguido por las dictaduras de Machado y Batista; a Mario Benedetti, prófugo de las dictaduras uruguayas; a los poetas guerrilleros Javier Heraud del Perú y a Roque Dalton de El Salvador. Y podríamos seguir citando a los poetas cuya creación fue inspirada en el recorrido por la calle y sus vivencias, en el mundo circundante que les tocó cohabitar, propicio a la inspiración donde la poesía es la propia existencia y donde el subsistir se transforma en un arma de liberación.

En la lucha por la liberación de los Cinco Héroes cubanos que nos convoca en este Primer Festival de Poesía de Resistencia, por ejemplo, caben varias inspiraciones poéticas que van desde la lucha por la libertad hasta el reclamo de justicia, atravesando la sentida aspiración a la reunión familiar, los hijos y el amor; y a su vez la solidaridad como corriente principal en la lucha contra la revancha y los regímenes de opresión, el autoritarismo y la dictadura legalista. Esta es la interpretación que puedo aproximar a ustedes para tratar de definir la poesía como un discurso que no puede ser traducido de un idioma a otro, excepto, al costo de algunas o muchas distorsiones.

La poesía es uno de los más sensitivos y conmovedores pasajes literarios del cómo el poeta puede llegar a la gente como una totalidad; y destaco, en su propio idioma, ya que casi siempre de toda traducción nace un nuevo poema, similar al traducido pero no el mismo. ¿Cómo traducir la inspiración, la voz del cielo, el soplo de la musa, la respiración, el entusiasmo, la tristeza, la excitación, las palabras del corazón, de los huesos de las membranas? ¿Cómo traducir el sentir en la sangre la ebullición de las ideas y en la mente el torrente de las palabras?

___

Fanny Jaretón: Una visión poética de su erotismo / El humanismo erótico de Fanny G. Jaretón / Entrevista: Carlos López Dzur / Memoria de la contracultura / Sequoyah: Erotismo en el Arte y la Literatura / Bio / Teth, mi serpiente / Literatura Virtual: Sequoyah / Inquisición, censura / Master Dzur / La Capitaleña / Yo soy la muerte / Blogsite de Literatura / Carlos López Dzur / Tú no te amas a tí mismo / Blog / Carlos López Dzur / Contexto hebraico en algunos poemas de Tet, mi serpiente de López Dzur / Retrato de un verdadero puertorriqueño / Arturo Cardona Mattei / De Hostos: Ciudadano de las Américas / Carlos López Dzur / Meditación de Eliyahu en Beerseba / CARLOS LÓPEZ DZUR • ESTETA CARIBEÑO-CALIFORNIANO / Cuando la metáfora es / Codornos y coscorros . Carlos López Dzur y la Generación del Setenta / Una Antología / Galina Gorelova / Contenido Sequoyah / Ella / isla / Los violentos de la tierra / Cantos de la experiencia; en Sequoyah 18 Blogsite 1 / Contenido de Sequoya / 10 al 26 / La obra y poesía de Carlos López Dzur: Una Introducción / Primera parte / El hombre extendido / Carlos López Dzur: Recognizing Outstanding Individuals in the Community / El Corazon Del Monstruo / Estampas Y Anecdotario Existencial / Descanso y me alimento / Poetas del Mundo / Como una amazona / a Luis Bottari Rico / Red Mundial de Escritores en Español / A Marcianita Echeandía Font / (Per) versiones desde el paraiso. Prólogo / Letras / Parnassus: Carlos López Dzur / John Demjanuk / Holocausto / Entrevista: 250.000 iraquíes han sido asesinados / Harold Bloom / Gabriel del Río: De la historia del Pueblo del Pepino entre 1820 al 1830 / Convocatoria: Pepino / «Red Hot Lies: How Global Warming Alarmists Use Threats, Fraud, and Deception», de Christopher Horner / Piratas judíos en el Caribe / Reseña de libro de E. Kritzler / 35,000 niños mueren a diario por el hambre / Estadísticas del hambre y la subalimentación / Violencia doméstica en México / Jacob Needleman: Etica y dinero (1) / Jacob Needleman: Etica y dinero (2) / Los 17 de Norfolk / Educarse para ser libre / Daniela Villarreal Rubio: Poeta Mexicali

No comments: