Saturday, June 11, 2011

En torno a los libros de Carlos López Dzur




CARLANCAS / 78 / En El Gallo con Alpargatas / En Abelardo Cano

DE «EL CORAZON DEL MONSTRUO»:
... cuarenta y cinco relatos sobre la realidad íntima y social de la opresión y el colonialismo... El título «El corazón del monstruo» alude a una frase del Apóstol Cubano de la Libertad José Martí cuando comentara la codicia político-expansionista del Aguila del Norte, la explotación económica y las modalidades de alienación obrera y humana que presenció en New York. «Conozco el monstruo porque he vivido en sus entrañas». Carlos López Dzur, a través de 45 cuentos, nos describe ese monstruo externa e íntimamente y lo contrapone a la bondad posible, aún remanente entre sus víctimas. Lo ubica en momentos subjetivos y en instituciones, donde la lucha y la esperanza forcejean en aras de sobrevivirse. Sexualidad reprimida (# 11,17, 30) y desbordada (18, 24, 31, 33, 43), la violencia verbal y física (4, 7), la niñez autodestructiva (34, 35) o en riesgo (26, 38, 45), la desilusión místico-religiosa (5, 6, 37, 43), alcoholismo, neurosis y nihilismo (21, 36), egoísmo e instinto de acaparación (14, 20, 22, 32, 41, 44), desenfreno social (38, 39), el derrumbe colonial (15, 40), la trivialización de la política (19, 27), el entreguismo y la falsa consciencia (25) son temas contrapuestos a la nostalgia de lo local, auténtico y comunitario (3, 12) y la búsqueda de una ética, areito y diálogo (1, 9, 16, 23, 28, 29, 40) que permita, con sentido histórico y existencial, el análisis de los riesgos que confronta la libertad.



Del libro Simposio de Tlacuilos (Ediciones Nuevo Espacio (August 2000), 232 ps., se ha enfatizado en la dimensión ecológica e indigenista de su mensaje. «Entre otros valores de la novela, lo novedoso del tratamiento del tema que la sitúa a caballo de diferentes estilos: novela histórica, mitológica, literatura infantil y permeada de lo que hoy día se conoce como la ecoliteratura. Las imágenes son muy hermosas, la personificación de los animales y el rol que se les da es tierno y muy profundo. La mezcla de tiempos históricos le da un valor universal y atemporal a la novela, lo que es una de sus mayores virtudes», dice una crítica del 5 de mayo del 2000.

SOBRE EL AUTOR

Carlos López Dzur,
«poeta de la exuberancia», dice el Dr. Yván Silén. Como cuentista, en la Generación del '70, López Dzur «retoma la altura de la mejor tradisión puertoriqeña que conosimos asta Luis Rafael Sánchez», alegó el crítico Joserramón Meléndes en 1980; Néstor Barreto, otro poeta de su generación, valora en el afuerismo de López Dzur, creador en la Diáspora y en el clandestinaje intelectual, las dotes del «mistagogo» y el «nosólogo». En la frontera mexico-americana (donde reside), Carlos ha sido considerado un «máster, chaka y perrón como méiker del mapoe y el tocuen» y uno de los pioneros en compartir su literatura en la teta de vidrio (Lic. Héktor Humbert Martínez).

«La producción de Carlos López Dzur es multifacética y multidireccional... un joven escritor cuya pluma es capaz de fragilizar apariencias hasta dar con la esencia, en constante ejercicio intelectual... es como un prisma que filtra luz y le da varias direcciones. Permite interpretar una historia desde una gama de puntos de vista, pero que, sin embargo, tiene condición visceral en la medida que su obra cuestiona las formas y los adornos del American Way of Life hasta que emergen aspectos profundos de una realidad que no es tan bondadosa... De vigorosa prosa, rica en el manejo del lenguaje español, desde un nivel coloquial hasta un exquisito tratamiento, que va del conocimiento de lo religioso a lo científico»: Francisco Valverde, 29 de diciembre de 1989. [En nota del libro El hombre extendido,].

Carlos López Dzur nació en Puerto Rico el 1 de septiembre 1955. Miembro de la Generación Literaria del '70. Se inició con la publicación del libro de cuentos «Sarnas de la ira parda», considerado el primer libro de narrativa importante y renovadora de esta generación. En Puerto Rico, hizo estudios con el filósofo austríaco Dr. Alfred Stern e hizo investigación histórica sobre la invasión norteamericana de 1898 y la violencia campesina. Colaboró en la prensa y comenzó el primero de sus libros poéticos, «Las zonas del carácter».

Desde 1983 radica en el estado norteamericano de California, Después de hacer una licenciatura en Artes en Literatura Comparada e Historia Latinoamericana, realizó estudios graduados en Filosofía Contemporánea y se doctoró en la Universidad de California. Se ha dedicado al periodismo y la enseñanza. Fundó la revista Sequoyah, la que hoy pervive en formato virtual.



Sobre su trabajo literario sucesivo que incluye las novelas «Berkeley y yo», «Las juderías», , «Simposio de Tlacuilos», «El pueblo en sombras», los libros de cuentos «El corazón del monstruo», «Leyendas históricas y cuentos colora'os» y los poemarios
«El hombre extendido»
, galardonado con el Premio del Certamen Literario Chicano de UCI, Irvine, «Tantralia» (poemas presentados en Congreso de Hispanistas de Nueva Delhi, India), «El Libro de anarquistas», «Lope de Aguirre y los paraísos soñados», «La casa», «Memorias de la contracultura», «Heideggerianas», «Teth, mi serpiente y «Canto al hermetismo», recientemente, presentado en Puerto Rico por la Colección Editorial Maravilla, se ha dicho lo siguiente: «Su diverso universo literario incluye la evocación de lo pueblerino y el folklore de su tierra con dotes – como han dicho muchos críticos – de sicólogo para esbozar personajes que saca de la vida real y, como el filósofo que es, de lo más complejo de un sistema saca aforismos».

También se observa: «Evoca lo español que corre por sus venas ancestrales; exalta lo negro y lo taíno, lo judaico y lo védico. Nos mete a un mundo de literatura que serpentea las esferas del mito y, sin embargo, explora y describe su temario como un auténtico sociólogo, capaz de pasar de la historia a la materialidad concreta del aquí y hora, en tiempos de globalización, saqueo, hambres e inflaciones. La esfera de sus curiosidades intelectuales son la mundanidad». «En la obra de López Dzur hay un serio y empecinado intento de rearmar el mundo mítico a través de la explicación racional mechada con recursos poéticos donde prima el animismo y la significación de sentido por encima de los esquemas racionales... Reflexiva, profunda, la poesía de López Dzur se mueve en un equilibrio entre antítesis que pareciera imposible de mantener».



Referente a temáticas del libro Yo soy la muerte cita Abelardo García Vera, después de coincidir ambos en que no hay que hacer un culto a la muerte: «Sólo en apariencia éste es un libro sobre la muerte y la expresión social y humana del no existir... y el cadáver a la postre, descompuesto en la tumba o reducido a un puñado de cenizas. Lo triste de la muerte se bloquea con el olvido. Los que aman hacen lo que yo, meditatio mortis... Basta una meditación a tiempo sobre el buen vivir y la gratitud. De ésto es que hablo aquí. El libro se estructura sobre varias alegorías».



«En el sentido interno y profundo, la Muerte en torno a la que yo poetizo es la consciencia de eternidad, de belleza, de éxito, de sentido y de Bien. Es por lo que comparo la Muerte con una Dama, con una Enamorada, con un Ser Adorable».

Su Cuaderno de amor a Haití es, con «La casa» y «Hazel», uno de sus primeros poemarios, en los que comienza a verse la influencia universitaria de Heidegger. Con el libro El ladrón bajo el abrigo comienza en su poesía una profunda inmersión en la Kabbalah.

El libro de más reciente publicación es «Canto al hermetismo», cuyo segundo volumen de continuidad ha titulado Los poderes interventores. Trabaja aún en libros tales como La Revolución Profunda, Teoría de la sustentabilidad, El libro de la amistad y el amor, «Epica de San Sebastián del Pepino»(poemarios), y las novelas Gustavo el Maestro, Diario de Simón Gueldres y otras. Aunque libros de aforismos filosóficos, sus colecciones de Carlancas, son prosa poética, diferente en estilo a una extensa obra histórico investigativa sobre Puerto Rico (Trece monografías de histioria municipal).

La compositora bielorusa Galina Gorelova, directora de la Sinfónica de Música Filarmónica Contemporánea de Moscú, ha musicalizado textos de este poema e incluído, junto a Pablo Neruda y César Vallejo, en la Serie de Canciones Poéticas de América Latina. Textos poéticos suyos han sido traducidos al inglés, el portugués y el francés, y su poesía antologada en volúmenes colectivos o generacionales en España. Cuba y México.

____

El libro de la guerra / Carlos López Dzur / Ver / EcoPortal / Industrialización de la Producción Ecológica / Teoría de la sustentabilidad: Primera Parte / Soliloquio de Nemoroso / Segunda parte: Soliloquio de Salicio / Teoría de la sustentabilidad / Soliloquio de Nemoroso y Salicio / Para el huerto casero / La agricultura campesina sostenible / Petroleras engordan bolsillos en tiempo de crisis / Sobre el haber nacido en el mundo subdesarrollado / EcoPortal / Industrialización de la Producción Ecológica / EL LIBRO DE LA GUERRA / Indice: El libro de la guerra / De los objetivos estratégicos / Descripción del pene del diablo / Prat dels cremats / Prado de los quemados / El historiador / Colección Maravilla / Carlos López Dzur: Carlancas / Lope de Aguirre y los paraísos / Sequoyah 55 / El libro de la guerra / Six Principles of Global Manipulation / Prefacio / A las Carlancas / Partzufim / El rostro de la luz / Del silencio al sonido, del juego a la Logía / Cartas de los lectores

1 comment:

j.etcheverry said...

obra variada e interesante, una combinación entre la literatura, la política, la cultura en general, formas cercanas a la vanguardia, etc., con una intención que me parece intergenérica