Sunday, October 5, 2008

Migración, Empleo y Pobreza


Por Abelardo Morales Gamboa

Las migraciones se han constituido en una de las principales expresiones de una nueva dínámica regional. Si bien sus manifestaciones no son totalmente nuevas, sus desarrollos más recientes han tenido un notable impacto en la reconfiguración de economías y sociedades, dentro de nuevas vertientes de interacción de éstas entre si y con el exterior. Gracias al concurso de los y las migrantes, los países centroamericanos se han constituido en fuentes de suministro de fuerza de trabajo para mercados de mano de obra transnacionalizados, en países del norte y de la misma región, dentro de las dinámicas de flexibilización global.

Esos países y otras sociedades receptoras se han asegurado de ese modo, una masa laboral bien preparada y abaratada que cumple un papel esencial en una serie de oficios y actividades poco rentables y desabastecidas de oferta de trabajadores locales. De esa forma también esos sujetos sociales han operado como los articuladores de un sinnúmero de estrategias, asegurando empleos, recursos y redes sociales, que han tenido un notable impacto sobre la estabilidad macroeconómica y social de sus países de origen.

En su análisis se contraponen dos lógicas sobre los migrantes, de una parte, para sus países de origen, son los salvadores de sociedades empobrecidas que han encontrado una válvula de escape a las tensiones sociales mediante la salida de los migrantes, aparte de que aseguran al mismo tiempo fuentes de ingresos para sus familias, comunidades y para la economía nacional. Mientras tanto para los países receptores estos sonacogidos como mano de obra segura y barata, al mismo tiempo que se les estigmatiza como una amenaza al bienestar de la población local, a la estabilidad y a la seguridad nacional. No obstante, entre ambas percepciones y formas de tratamiento de la migración, persiste un conjunto de condiciones que caracterizan a esta población como sujetos parcialmente incluidos como fuerza laboral, pero bajo condiciones de desigualdad social que los catapulta como ciudadanos excluidos o no reconocidos.

Esa situación enmarca una de las nuevas fracturas que experimentan las sociedades centroamericanas en su interconexión con lo transnacional. Si bien no es la única, las fisuras sociales que se derivan de las migraciones han sido el producto de una nueva expresión del desarrollo, o quizás más bien de la ausencia de desarrollo, pues se ha basado en la exportación del recurso fuerza de trabajo y, asociado a ello, la extensión al plano regional y transnacional de las estrategias de reproducción social. Por lo tanto, las migraciones se han convertido en una nueva forma de extensión de la pobreza y de la exclusión pero en lo contradictorio de ese proceso, también en un mecanismo de producción de riqueza.

Este libro es el resultado de un proceso de investigación centrado fundamentalmente en el análisis de las características de la población, la dinámica del empleo y las variables asociadas con la pobreza, de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica. No obstante, el análisis se ha contextualizado en una descripción de las principales tendencias que hasta el año 2000 presentaban las migraciones en el contexto de la región centroamericana. Es por ello que en la primera parte del libro se ha incluido un apartado que analiza la configuración de los flujos migratorios como parte de los procesos que explican una nueva reconfiguración de la territorialidad centroamericana.

En ese contexto, las migraciones laborales nicaragüenses a Costa Rica significan el eslabón subregional más importante de una diáspora más amplia, y cuyo principal destino son los Estados Unidos. Sin embargo, su desarrollo pone de manifiesto la aparición de nuevas formas de interdependencia subregional que no están sustentadas en procesos dominados por la economía o el mercado, como en los años sesentas, ni en relaciones interestatales, sino que aparecen asociados a un conjunto de prácticas sociales desarrolladas por sujetos excluidos de las oportunidades de bienestar social, pero integrados como parte de la fuerza laboral de mercados de trabajo regionales en ampliación.
La necesidad de contextualizar también históricamente a las migraciones intra-regionales, nos ha permitido suministrar una serie de antecedentes que recuerdan a la región centroamericana como el espacio de una antigua recurrencia migratoria, aunado al hecho de que la densidad de fronteras territoriales, en un espacio tan pequeño, convierte en migrantes internacionales a sujetos que ancestralmente se movilizaban en un espacio que consideraban propio y sin fronteras.

Sin embargo, la transnacionalización de las economía de la región, también desembocó en la transnacionalización de su fuerza laboral y en la organización de un conjunto de prácticas sociales que han rebalsado a los espacios del estado nación. En en ese sentido, que el análisis de la nueva territorialidad se sustenta en una aproximación a tres escenarios, constituidos por micro-regiones o localidades: una micro-región en Nicaragua, insertada en la dinámica transnacional por la vía de la emigración laboral, la micro-región transfronteriza entre Nicaragua y Costa Rica, como espacio de cruce entre países, pero también entre las nuevas lógicas de la acumulación transnacional y la migración laboral y, finalmente, el espacio urbano, esencialmente las áreas residenciales de inmigrantes en el Gran Area Metropolitana de San José. De allí que, en la segunda parte, se presenten los resultados de una investigación empírica sobre las condiciones de reproducción social de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica, considerado éste como el universo cuantitativa y cualitativamente más importante de la inmigración subregional.

El análisis sustentado en tal investigación se basa en una caracterización de las variables sociodemográficas que describen a la población inmigrante y su distribución espacial en Costa Rica. Además se actualiza la información sobre la integración laboral de esa población en el mercado de trabajo en Costa Rica, con énfasis en el tipo de actividades que dependen de esa oferta laboral y la localización de tales trabajadores y trabajadoras en la dinámica salarial, estableciendo diferencias por sexo y entre trabajadores inmigrantes y no inmigrantes. Finalmente, el estudio de la cuestión de la pobreza se basó en el repaso de las siguentes variables: ingresos, nivel educativo y acceso a la educación, condiciones de vivienda, cobertura de seguro social y acceso a los servicios de salud y

MIGRACIÓN, EMPLEO Y POBREZA

finalmente una síntesis en torno al grado de integración social de esa población dentro del régimen de bienestar social en Costa Rica. En una última sección el estudio ofrece una relación entre las condiciones del empleo de los inmigrantes en Costa Rica, sus condiciones de vida y las estrategias de los migrantes para resolver sus necesidades en Costa Rica, al tiempo que intentan también cumplir con responsabilidades para la reproducción social de sus familias en Nicaragua. Este trabajo se desarrolló fundamentalmente con base en labores de investigación cuantitativa, para lo cual se privilegiaron los datos que arrojara el censo de 2000 en Costa Rica y encuestas de hogares posteriores. Pero también se desarrolló una amplia fase de trabajo de campo tanto en Costa Rica como en Nicaragua, la que consistió en la organización de entrevistas a un amplio universo de informantes, tanto en comunidades rurales como urbanas y la organización de trabajos grupales con inmigrantes, también en ambos países.
Los informes que se publican en este volumen forman parte de los resultados del proyecto de investigación "Escenarios Alternativos para la Reducción de la Pobreza en Centroamérica: Repensando la cuestión de la transferencia de recursos", que a su vez fuera la continuación del programa de investigación Transnacionalismo social: generación de ingresos y remesas familiares de los migrantes nicaragüenses en la reconfiguración del espacio social entre Nicaragua y Costa Rica". En la primera parte de este programa se publicó el libro Redes Transfronterizas: Migración y Empleo entre Nicaragua y Costa Rica (FLACSO, 2002). El equipo de trabajo estuvo constituido por Abelardo Morales Gamboa como coordinador, Carlos Castro Valverde, quien tuvo a cargo la investigación en Costa Rica, Guillermo Acuña González apoyó las tareas de investigación en Costa Rica, y Marta Isabel Cranshaw Guerra formó parte del equipo de investigación en Nicaragua. Estas investigaciones contaron con el respaldo de la Embajada Real de los Países Bajos.

_______

Indice: El pueblo en sombras / El animal castrense /

No comments: